music.wikisort.org - Compositor

Search / Calendar

Felipe Pedrell Sabaté[1][2][3] (Tortosa, 19 de febrero de 1841-Barcelona, 19 de agosto de 1922)[4] fue un musicólogo, compositor y músico español.[5]

Felipe Pedrell Sabaté

Fotografía de Felipe Pedrell realizada por Pablo Audouard.
Información personal
Nombre en catalán Felip Pedrell i Sabaté
Nacimiento 19 de febrero de 1841
Tortosa, provincia de Tarragona
Fallecimiento 19 de agosto de 1922 (81 años)
Barcelona
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor, etnomusicólogo
Alumnos Enrique Granados, José María Peris Polo, Manuel de Falla, Cristòfor Taltabull, Lluís Millet, Isaac Albéniz, Roberto Gerhard, Nemesio Otaño, Pedro Blanco López, Higinio Anglés, Rosa García Ascot, Narcisa Freixas, Joan Lamote de Grignon, Adolfo Salazar, Rafael Mitjana y Gordón, Luis Arnau Palomar, Bartolomé Pérez Casas, Vicente Ripollés, Eduardo López-Chávar y Enric Morera i Viura
Géneros Música, ensayo e investigación
Obras notables
  • La Celestina
  • Els Pirineus
  • L'ultimo abenzerraggio

El más importante de sus cometidos consistió en la creación de la musicología moderna española. Fue el primer músico que se encargó de estudiar la música tradicional o folclórica española (etnomusicología), encontrando particularmente en el flamenco el objeto e inspiración adecuados para emprender la búsqueda de una música nacional o de carácter propio en España.[6] Por otra parte, fue editor y estudioso de la obra de Tomás Luis de Victoria, reivindicando la gran tradición renacentista española conducente al Barroco.

Gracias sobre todo a la gran labor de Pedrell, los compositores españoles comenzaron a incluir temas, ritmos y escalas propios de la tradición española, creando lo que se conoce como "nacionalismo musical español".[7] Entre sus principales discípulos directos se encuentran Isaac Albéniz, Enrique Granados, Cristòfor Taltabull, Pedro Blanco, José María Peris Polo, Joaquín Turina y Manuel de Falla. De esta manera, cabe decir que Pedrell enlaza y reconduce el universalismo musicológico de Antonio Eximeno a las necesidades teóricas y prácticas de la música española de su tiempo[8] en correspondencia con las demás importantes tradiciones europeas.

Felipe Pedrell representa, tras el universalista Antonio Eximeno (1729-1808), la cumbre, o uno de los dos grandes momentos, de la musicología española moderna. Cabe afirmar que prosiguió la construcción musical española emprendida por Francisco Asenjo Barbieri, quien únicamente se le puede comparar en el trazado de ese proyecto.[9]

El fondo de documentación personal de Felipe Pedrell se conserva en la Biblioteca de Cataluña.


Biografía intelectual


Sus primeros contactos con la música los hizo como cantor infantil del coro de la catedral de Tortosa en su villa natal. A la edad de 15 años, ya compuso un Stabat Mater a tres voces. En 1863 Pedrell acude a Barcelona para seguir sus estudios musicales, pero pronto viaja a Roma (1876) y París (1877) pensionado por las Diputaciones de Tarragona y Gerona a fin de desarrollar sus conocimientos musicales. Más tarde, en 1894 se traslada a Madrid donde obtiene en 1915 el nombramiento de profesor del Conservatorio.

Pedrell en torno a 1870.
Pedrell en torno a 1870.
Pedrell visto por Ramon Casas (MNAC).
Pedrell visto por Ramon Casas (MNAC).

Gracias a sus viajes a Italia y Francia, Pedrell fue el primer músico catalán moderno en relacionarse con la música extranjera.[cita requerida] Esto fue decisivo para la definición de sus futuras tendencias musicales como compositor de música culta y popular. Es de recordar que fue uno de los introductores en España de la música de Richard Wagner, llegando a ser conocido como «el Wagner español».[10] Por otra parte, en su faceta de teórico musical, e impulsor de la inspiración en las canciones populares como punto de partida para la creación, fue maestro de músicos como Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla, Robert Gerhard, entre otros, pudiéndose afirmar que definitivamente construye la moderna Escuela de Música Española.[11]

Como musicólogo, también se interesó por la terminología y llevó a cabo un compendio de voces técnicas, entre la que recoge de modo minucioso las de origen popular.[12] Si en su dedicación académica se ha de reconocer la fundación de escuelas de musicología en toda España, entre su amplísima dedicación musicológica cuenta, junto al publicismo y la crítica periodística, la elaboración de repertorios, investigaciones históricas y la edición de la obra de numerosos compositores, como Joan Brudieu y, especialmente, Tomás Luis de Victoria, clave y fundamento de la Historia de la música en España.

Pedrell fue un compositor muy activo, por cuanto se aplicó al desarrollo de los más diversos estilos musicales. Así, además de sus óperas, compuso también una gran cantidad de piezas líricas, poemas sinfónicos y música religiosa y de cámara.


Obras de musicología


Portada de Por nuestra música (1897), de F. Pedrell
Portada de Por nuestra música (1897), de F. Pedrell
Portada del Diccionario Técnico de la música de F. Pedrell
Portada del Diccionario Técnico de la música de F. Pedrell

Pedrell, editado ya en su tiempo en diversas lenguas, fue autor desde manuales a importantes tratados, investigaciones musicológicas y editor de colecciones e incluso publicaciones periódicas.


Monografías


Portada del libro de Pedrell sobre Antonio Eximeno
Portada del libro de Pedrell sobre Antonio Eximeno

Artículos y publicaciones periódicas


Entre sus diversos artículos se encuentran:

Desde 1896 hasta 1899 se ocupó de la edición del boletín mensual La música religiosa en España.


Otros escritos



Obras musicales



Composiciones de cámara



Corales



Teatro cómico lírico[18]



Misas / piezas religiosas



Ópera


Felip Pedrell se involucra en la composición operística con un propósito doble. Por un lado, busca la creación de una «ópera española», señalando «los derroteros que se han de seguir en ese viaje de exploración artística nacional».[19] Por otro, su rivalidad con el compositor Tomás Bretón, puesta en evidencia tras el estreno por este último de Los amantes de Teruel, duramente criticada por Pedrell. En su tarea reconoce como maestro a Francisco Asenjo Barbieri «porque ha sido quizá el primero que ha impregnado su música del verdadero carácter español», y a quien escribe:

Tal es mi empeño que ése sólo ha podido obligarme a meterme aunque excepcionalmente y en contra de mis propósitos, de bruces en la odiada vida militante del arte, abandonada no tanto por cansancio como por hastío y repugnancia. Llegó a fe en momento climatérico después de los excesos de Los Amantes y sólo me resta presenciar el espectáculo posible de inconsecuencia que puede ofrecerme un público que ayer aplaudió a rabiar la obra y al autor.[19]

Con esta intención confesa producirá L'ultimo abenzeraggio (El último abencerraje, 1874, en italiano), Quasimodo (1875) y Cleopatra (1878), premiada en Fráncfort. Tras Eda (1887) y Mara (1889), llegarán dos de sus obras más célebres: la trilogía Los Pirineus (Los Pirineos, 1902) y La Celestina, tragicomedia lírica de Calisto y Melibea (1904), inédita hasta 1921.[20][21][22] Ese mismo año llegará El comte Arnau (El conde Arnau) y posteriormente A matinada (La madrugada, 1906).


Cánticos religiosos


Retrato de Felipe Pedrell
Retrato de Felipe Pedrell

Canciones



Poemas sinfónicos



Bibliografía



Véase también



Enlaces externos



Referencias


  1. «Entierro del ilustre maestro compositor D. Felip Pedrell». Blanco y Negro (27 de agosto de 1922): 9. 27 de agosto de 1922. Consultado el 18 de octubre de 2011.
  2. Pedrell, Felipe (1919). Manuel Villar, ed. Obras completas de Tomás Luis de Victoria. Abulense. Biblioteca Villar. Maxtor. ISBN 978-8490010235. Consultado el 17 de octubre de 2011.
  3. Pedrell, Felipe (1897). Torres Oriol, Isidro, ed. Diccionario Tecnico de la Musica. fac-símil, 2009 (ilustrado). Maxtor. ISBN 978-8497616379. Consultado el 17 de octubre de 2011.
  4. «Los que mueren. El maestro Pedrell». La Vanguardia: 8. 20 de agosto de 1922. Consultado el 17 de octubre de 2011.
  5. Luis Villalba Muñoz, Últimos músicos españoles del siglo XIX: Felipe Pedrell. Semblanza y biografía, Barcelona, Imprenta de La Tierra de Segovia, 1922.
  6. Ríos Ruiz, Manuel (1997). Ayer y hoy del cante flamenco. Madrid: AKAL. p. 93. ISBN 9788-470903113. Consultado el 17 de octubre de 2011.
  7. Sánchez Terol, Antonio (21 de junio de 2010). «Las corrientes nacionalistas». Campus digital. Universidad de Murcia. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 17 de octubre de 2011.
  8. Aullón de Haro, P., La Escuela Universalista Española del siglo XVIII, Madrid, Sequitur, 2016, pp. 210-219.
  9. Cf. Gómez-Elegido Ruizolalla, Mª Cruz, "La correspondencia entre Felipe Pedrell y Francisco Asenjo Barbleri", en Ricerca Musicologica, núm. 4 (1984), pp. 177-242.
  10. Serrano, Carlos;Salaün, Serge (2006). Los felices años veinte: España, crisis y modernidad. Marcial Pons Historia. p. 304. ISBN 978-8496467200. Consultado el 17 de octubre de 2011.
  11. Matarrita Venegas, Manuel (2006). «La “Fantasía baética” de Manuel de Falla: Nacionalismo musical español y universalismo en el siglo XX». Artes y Letras (Universidad de Costa Rica) XXX (1): 107-113. ISSN 0378-0473.
  12. Gamboa, José Manuel, Felipe (1992). «Felipe Pedrell, Las voces del Pueblo». La Caña. Revista de Flamenco (Asociación España Abierta) (4): 52-54. Archivado desde el original el 12 de abril de 2012.
  13. Pedrell, Felipe (1897). Torres Oriol, Isidro, ed. Emporio Científico É Histórico de Organografía Musical Antigua Española. Biblioteca Villar. fac-símil, 2010. BiblioBazaar. ISBN 978-1141639823.
  14. Pedrell, Felipe (julio de 1911). «El plagio en las obras de Haendel». Revista Musical (Bilbao). Año III (7): 157-161.
  15. Pedrell, Felipe (abril de 1914). «Reintegración de obras olvidadas». Revista Musical Hispano-Americana (Bilbao). Año VI (4.Segunda época): 19.
  16. Pedrell, Felipe (1914). «Coplas e instrumentos populares». La Alhambra. Año XVII (402): 542-545. Puede encontrarse una copia del artículo en «Un artículo de Felipe Pedrell». Papeles flamencos. 3 de agosto de 2011. Consultado el 17 de octubre de 2011.
  17. Pedrell, Felipe (15 de enero de 1916). «Profesores músicos de antaño». Summa (Madrid). Año II (7): 33.
  18. Álvarez Losada, Cristina. «El pensamiento musical de Felip Pedrell (1841-1922)». Universitat Autònoma de Barcelona.
  19. Gómez-Elegido Ruizolalla, María Cruz (1984). «La correspondencia entre Felipe Pedrell y Francisco Asenjo Barbieri». Recerca musicològica (4): 177-242 (182). ISSN 0211-6391. Consultado el 18 de octubre de 2011. (Art. cit.)
  20. «La Celestina». Red Teatral. Carlos Tren Producciones. 2008. Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2011. Consultado el 17 de octubre de 2011. «El compositor Felipe Pedrell creó la ópera La Celestina que debía haberse estrenado el año 1904. Pero no ocurrió así y solamente en 1921 se pudieron interpretar algunos fragmentos de la compleja partitura ».
  21. Menéndez Pelayo, Marcelino. Orígenes de la novela. En Fundación Ignacio Larramendi, ed. «La Celestina». Obras completas. Biblioteca Virtual Menéndez Pelayo. p. 453. Consultado el 17 de octubre de 2011. «Impreso corre el libreto de una ópera del maestro catalán don Felipe Pedrell no cantada hasta ahora: La Celestina, tragicomedia lírica de Calisto y Melibea (Barcelona, 1903, tipografía de Salvat) ».
  22. A propósito de no haber sido estrenada aún, Gregorio Martínez Sierra escribe en 1916 (Martínez Sierra, Gregorio (27 de agosto de 1922). «Las guitarras mágicas». Blanco y Negro (30 de julio de 1916): 21-24. Consultado el 18 de octubre de 2011.):
    Guitarras mágicas, guitarras brujas, [...] Sabed que os ha elegido por suyas quien ha pasado por todos los Parises de Francia y se ha perdido en todos los brumosos laberintos de la brumosa música del Norte .¿No habéis oído hablar de un viejecito venerable y sabio que se acogió á vosotras hace ya muchos años, para lamentar los trágicos amores de Melibea? Pues aún vive y canta, aunque su Patria aún no le ha querido oír... ¡Guitarras mágicas, guitarras de España, sonad en honor de Felipe Pedrell!

На других языках


[de] Felip Pedrell

Felip Pedrell i Sabaté, auf Spanisch Felipe Pedrell (* 19. Februar 1841 in Tortosa; † 19. August 1922 in Barcelona) war ein katalanischer Komponist und Musikwissenschaftler.

[en] Felip Pedrell

Felip Pedrell Sabaté (Spanish: Felipe) (19 February 1841 – 19 August 1922) was a Spanish composer, guitarist and musicologist.
- [es] Felipe Pedrell

[ru] Педрель, Фелипе

Фелипе Педрель (исп. Felipe Pedrell Sabaté, кат. Felip Pedrell i Sabaté, 19 февраля 1841, Тортоса, Таррагона, Каталония — 19 августа 1922, Барселона) — испанский композитор, музыковед и педагог. Признанный основоположник, руководитель и теоретик испанского музыкального возрождения — ренасимьенто[6].



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии