music.wikisort.org - Compositor

Search / Calendar

José Federico Quezada Macchiavello (Lima, 19 de abril de 1951) es director de coros y orquesta, compositor y musicólogo especializado en la investigación del barroco musical del Perú y América Latina. Su formación musical empezó en su niñez, con su tía Rosa María Macchiavello, quien era profesora de piano, posteriormente lo haría en la Academia Sas (Lima).

José Quezada Macchiavello
Información personal
Nacimiento 19 de abril de 1951 (71 años)
Nacionalidad Peruana
Educación
Educado en
  • Conservatorio Nacional de Música
  • Pontificia Universidad Católica del Perú
Información profesional
Ocupación Compositor

Estudió en el Colegio Maristas San Isidro y San Agustín de Lima, a continuación empezó su formación universitaria en la Pontificia Universidad Católica del Perú en Humanidades. Después realizó estudios en el Conservatorio Nacional de Música de Lima en las especialidades de dirección coral y composición, y recibió clases individuales con los maestros Rodolfo Barbacci, Manuel Cuadros Barr, Enrique Iturriaga, Hans Lewitus, Francisco Pulgar Vidal, Edgar Valcárcel y Andrés Sas, entre otros.

En 2009 cursó seminarios de doctorado en Música en la Pontificia Universidad Católica Argentina.

Está casado con la soprano peruana Lola Márquez, con quien ha realizado múltiples colaboraciones musicales. Es padre del concertista de violonchelo peruano José Quezada Márquez y del artista de animación digital Mariano Quezada Márquez.


Trayectoria


Dirige conciertos desde 1976, con varias agrupaciones corales y orquestales en el Perú, siendo su principal aporte estrenar y difundir composiciones de la época barroca de Perú e Iberoamérica, que no se escuchaban en algunos casos hacía 300 años, como también la presentación de obras orquestales y corales de compositores contemporáneos peruanos, algunas en calidad de estreno; entre estos estrenos destaca el de "Los Jircas" de Francisco Pulgar Vidal, una de las obras del repertorio coral latinoamericano de mayor exigencia

Jose Quezada Macchiavello
Jose Quezada Macchiavello

. Ha dirigido conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica de Trujillo y la Orquesta Sinfónica de Piura, entre otras orquestas. Se ha presentado también en conciertos en Estados Unidos, Finlandia y Argentina.

Su carrera ha estado muy asociada a la música del Perú barroco. En el campo de la dirección coral, ha estudiado a profundidad el estilo y las obras más representativas de la polifonía sacra de Palestrina, Victoria, Lasso, como también los madrigales de Monteverdi; sin embargo su repertorio es extenso e incluye a compositores posteriores como Bach, Handel, Mozart, Haydn, Beethoven, Brahms, Debussy y Ginastera. Recientemente dirigió el estreno en Lima de la versión completa de la Misa del Papa Marcello de Palestrina Como director de orquesta considera que entre sus compositores favoritos a Haydn, Mozart, Beethoven, Brahms, Bruckner, Elgar, Mahler, Sibelius y Shostakovich.

A 640 km, al norte del Perú se encuentra Chiclayo capital de Lambayeque, donde en 1985 el maestro Quezada Macchiavello fundó la Orquesta Sinfónica de Lambayeque, la primera orquesta juvenil creada en el Perú fuera de Lima, que dirigió durante tres años consecutivos, residiendo permanentemente en Chiclayo. En 2012 volvió a dirigir en Chiclayo estrenando la Novena Sinfonía de Beethoven en la catedral de dicha ciudad con la Schola Cantorum Perú y la Orquesta Sinfónica de Piura.
El Coro de Cámara Lima Triumphante fue fundado por José Quezada Macchiavello en 2002, para difundir la música barroca del virreinato del Perú, con dicha agrupación Quezada Macchiavello ha realizado conciertos en Lima, Cusco, Arequipa, Piura, Chiclayo y Trujillo, así como en los Estados Unidos (Boston, New York, Washington y Houston). Ha grabado cinco discos íntegramente con música barroca peruana. El extenso repertorio del Coro de Cámara Lima Triumphante incluye obras desde el renacimiento hasta el siglo XX. Con este coro Quezada Macchiavello presentó la versión completa de El Mesías de Handel, en Lima, Trujillo y Piura entre 2005 y 2007.
Dirigió el estreno contemporáneo en la Catedral de Lima en 2006, de la Misa de Santo Toribio de Melchor Tapia y Zegarra (compositor peruano activo entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX), con motivo de las solemnes fiestas por los 400 años de la muerte del Santo Arzobispo de Lima, organizador de la Iglesia Católica en el Perú.
Siempre con Lima Triumphante, en marzo de 2008 Quezada Macchiavello ofreció el estreno contemporáneo de la Pasión Según San Juan de José de Orejón y Aparicio (Huacho, Perú 1706- Lima 1765), considerada por varios reconocidos especialistas como la obra más importante del barroco musical iberoamericano. En 2014 dirigió después de 200 años la ejecución de esta obra en la Catedral de Lima.

Otras actividades


José Quezada Macchiavello realiza una actividad múltiple, además de director de orquesta y coros, como musicólogo, docente universitario, promotor cultural y compositor, habiendo estrenado obras en Lima, Washington, Helsinki y otras ciudades de Finlandia. Se deben a él también varias transcripciones y arreglos de piezas de algunos de los más importantes compositores del Perú Barroco.

José Quezada Macchiavello fue uno de los fundadores del Proyecto Laudate, iniciativa dedicada a la recuperación, investigación y difusión de la música virreinal peruana e hispanoamericana.
Ha sido también miembro del Consejo Consultivo de la Comisión Episcopal para los Bienes Culturales de la Iglesia de la Conferencia Episcopal Peruana.

-La Música en el Virreinato (Patronato Popular y Porvenir. Lima 1985) - Artículos en la Revista "Lienzo" de la Universidad de Lima, desde 1991. - Catálogos de los más importantes compositores peruanos del siglo XX., en el Centro de Estudios, Investigación y Difusión de la Música Latinoamericana de la PUCP (de 1999 a 2001) - Edición y revisión del libro Introducción al Estudio de la Historia de Música (sobre textos del Dr. César Arróspide de la Flor. PUCP. Lima 2000), que incluye también varios capítulos íntegramente escritos por él mismo -El Legado Musical del Cusco Barroco, que incluye el catálogo completo de los manuscritos de música barroca peruana hallados y clasificados por el Proyecto Laudate en el Seminario de San Antonio Abad del Cusco, libro que ha sido considerado como uno de los principales aportes en la investigación de la música barroca del Perú - "" Introducción del libro José Orejón y Aparicio: La Música y su contexto, con las transcripciones de la música de José de Orejón y Aparicio efectuadas por Diana Fernández Calvo, editado por la Pontificia Universidad Católica Argentina y la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Lima.


Composiciones musicales


  I. Balada II. Invernal III. La niña de la lámpara azul

Bibliografía



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии