music.wikisort.org - Compositor

Search / Calendar

Juan de Anchieta o Antxieta (Azpeitia, Guipúzcoa, ca. 1462 - 30 de julio de 1523), sacerdote y compositor español del Renacimiento, fue uno de los mayores exponentes de la polifonía religiosa y profana en España desde finales del siglo XV hasta principios del XVI. No confundir con el escultor Juan de Ancheta.

Juan de Anchieta
Información personal
Nacimiento ca. 1462
Azpeitia, Guipúzcoa
Azpeitia (España)
Fallecimiento 30 de julio de 1523
Azpeitia, Guipúzcoa
Azpeitia (España)
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Compositor, cantor
Género Polifonía
Instrumento Voz

Su vida


Anchieta perteneció a una de las familias más prominentes del Señorío de Guipúzcoa. Fue el segundo hijo de María Veraizas de Loyola y de Martín García de Anchieta y Urtayzaga de Loyola, tío abuelo de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, además coincidió con él en Arevalo (un municipio y ciudad de Ávila) .

Se ignora la fecha exacta de su nacimiento y se sabe muy poco de su juventud y de dónde cursó sus estudios musicales y sacerdotales. Probablemente cantó en el coro de la capilla de Enrique IV de Castilla y posiblemente estudió en la Universidad de Salamanca, donde era profesor de música el hermano mayor de Juan del Encina, Diego de Fermoselle, que ejerció este cargo desde 1481 hasta 1522.

El 6 de febrero de 1489 fue nombrado capellán y cantor de la capilla de la reina Isabel la Católica, con un salario de 20.000 maravedíes anuales que fue elevado a 30.000 el 30 de agosto de 1493. Se sabe que en 1492 estuvo presente en la conquista de Granada.

En 1495, Isabel la Católica lo nombró maestro de la capilla musical de su segundo hijo, el infante Juan de Aragón y Castilla, del que sería además maestro de música. Dado que la corte se trasladaba con frecuencia, Anchieta viajó constantemente durante estos años. Después de la muerte del infante, en 1497, volvió al servicio de la reina con la obligación de viajar con la corte. Fue recompensado con varias prebendas: obtuvo una canonjía en la Catedral de Granada; en 1499 se le nombró prestamero de Villarino, en la diócesis de Salamanca y en 1503, fue nombrado rector de la iglesia parroquial de San Sebastián de Soreasu, en Azpeitia.

Tras la muerte de la reina en 1504, pasó al servicio de Juana la Loca, lo que le obliga a realizar numerosos viajes tanto en España como al extranjero. En 1505 viajó a Flandes, lugar de donde procedía Felipe el Hermoso. De enero a marzo de 1506 estuvo en el sur de Inglaterra, donde se había detenido la flota real en su viaje de regreso desde Flandes. Durante este periodo se incorporaron a la Capilla Real los famosos compositores franco-flamencos: Pierre de la Rue, Alexander Agricola y Marbriano de Orto, procedentes de la capilla borgoñona de Felipe el Hermoso.

A comienzos de 1509 acompañó a Juana la Loca a su retiro en Tordesillas. Durante este periodo fue también maestro de música de los hijos de la reina, entre ellos del futuro rey Carlos I de España. En 1512, fue nombrado capellán y cantor de la Capilla Real de Fernando el Católico, cargo que mantendría hasta la muerte del rey en 1516. Su salario entre 1507 y 1516 fue de 45.000 maravedíes anuales. El 20 de febrero de 1515, durante una visita al hogar familiar en Azpeitia, tuvo un enfrentamiento con sus dos hermanos pequeños, a resultas del cual pasó una breve temporada en la cárcel de Pamplona. En 1518 fue nombrado Abad de la Abadía de Arbas, en la diócesis de León, y su sobrino García de Anchieta le sucedió como rector de la parroquia de San Sebastián de Soreasu, aunque sería asesinado poco después. No se conoce la fecha exacta, pero en algún momento entre 1515 y 1520 tuvo un hijo con una vecina de Azpeitia llamada María Martínez de Esquerrategui, que se llamaría como él, Juan de Anchieta.

El 15 de agosto de 1519, a la edad de 57 años, Carlos I lo separó de la Capilla Real por considerarlo mayor, pero mantuvo el sueldo de 45.000 maravedíes anuales.

Ya enfermo, se retiró sus últimos años a Azpeitia, de donde sería párroco. Mediante una dispensa papal se le permitió transferir sus ingresos obtenidos del beneficio de Villarino a un nuevo convento de hermanas franciscanas que él mismo había fundado en Azpeitia, donde residiría el resto de su vida y donde quería ser enterrado. El 19 de febrero de 1522 firmó su testamento ante el escribano de Azpeitia, Juan Martínez de Lasao, declarando a su sobrina Ana de Anchieta (hija de su difunto hermano Pedro García de Anchieta) su heredera universal y dejando a su hijo una renta de 400 ducados de oro, como consta en la siguiente cláusula de su testamento:

Item, digo que mando a Juan de Anchieta, mi hijo, que hube en María Martinez de Esquerrategui, vecina de esta vila, mujer suelta, cuatrocientos ducados de oro, por amor de Dios porque no le quedan otros bienes algunos, y para con que se críe y se alimente, y tenga con cual estudiar, e para su casamiento.

Finalmente, el 30 de julio de 1523, murió en el suntuoso Palacio Antxieta de estilo mudéjar que había mandado construir a principios del siglo XVI, enfrente de la parroquia de San Sebastián de Soreasu y que aún se conserva. Contrariamente a sus deseos no fue enterrado en el convento franciscano, sino en la parroquia de San Sebastián de Soreasu.

El compositor fue redescubierto para la historia de la música a finales del siglo XIX, cuando se descubrió el famoso Cancionero de Palacio en el Palacio Real de Madrid. El compositor y musicólogo Francisco Asenjo Barbieri lo transcribió y publicó en 1890 con el nombre de Cancionero musical de los siglos XV y XVI, proporcionando en la introducción del libro algunos datos sobre algunos de los compositores con obras en el manuscrito, entre ellos Anchieta.


Su obra


Como sucede con todos los compositores más representativos de su época, a excepción de Juan del Encina, compuso música profana con texto en castellano para los festejos y fiestas cortesanas y música religiosa en latín destinada al culto religioso. La música de Juan de Anchieta está influida por Francisco de Peñalosa, mostrando gran originalidad. Las austeras melodías y la alternancia entre polifonía y gregoriano, como puede observarse en el responsorio Libera me, Domine y en la antífona Salve Regina, tendrá gran influencia en la música española y su estilo perdurará incluso bajo la influencia del Barroco.

Solo han sobrevivido 16 piezas en los manuscritos en los que figura el nombre de Anchieta a la cabeza: 4 obras de tema profano con texto en castellano, 2 misas, 2 Magníficat, un Salve Regina y 7 motetes. Dos de estas obras, aunque asignadas a Anchieta, podrían pertenecer a otros compositores. Además, basándose en consideraciones estilísticas, le han sido atribuidas varias obras anónimas: 4 pasiones, un Kyrie y 10 motetes. Tenemos por tanto alrededor de 30 obras que se han conservado, incluyendo las atribuidas.

A continuación se detallan las obras conservadas de Juan de Anchieta. Los códigos de la columna de "Fuentes" musicales se especifican más abajo. Los de la columna de "Grabaciones" se especifican en la sección de "Discografía".

NúmeroObraVocesForma musicalFuentesGrabacionesComentarios
Obras seculares
1Con amores, la mi madre4villancicoCMPSBA, BER, PRW, FCO, LON, ACC, TNC, DUF, DOG, PSY
2Donsella, madre de Dios3villancicoCMP
3Dos ánades, madre3villancicoCMPHES, PMA, SAV, CIB
4En memoria d’Alixandre4romanceCMPMUN, WAV, EMF, MIN
Obras religiosas
Misas y partes de la misa
5Missa quarti toni4misaT23TOR, PMA, SCH(K-G)También se la conoce como Missa Sine nomine.
La tercera voz del Agnus Dei utiliza la famosa melodía L'homme armé y también es utilizada parcialmente en el Kyrie, el Sanctus y el Benedicamus. El tema principal del Gloria procede de la Misa XV del Graduale Romanum.
6Missa Rex virginum4misaBAR(K-G), CMS(G-C), TZ2(K-G-C), COI(C)RES(K-G), CABIncompleta, solo consta de Kyrie, Gloria y Credo.
También se la conoce como Misa de Nuestra Señora. Pertenece al estilo de las misas llamadas "paráfrasis".
--Missa Ea iudios a enfardelarmisaObra perdida. Aparece mencionada en la obra de Francisco de Salinas, De musica libri septem, publicada en 1577. Estaba basada en una canción popular: Ea, judíos, a enfardelar; que mandan los reyes, que paséis la mar, compuesta con motivo de la expulsión de los judíos por los Reyes Católicos.
7Kyrie14Kyrie tropadoCMStropo: Qui expansis
Magnificat y pasiones
8Magnificat (sexti toni)3MagnificatCMS, T23SAB, CAB
9Magnificat (tertii toni)4MagnificatT23
10Pasión según San Mateo24pasiónVAL
11Pasión según San Marcos24pasiónVAL
12Pasión según San Lucas24pasiónVAL
13Pasión según San Juan24pasiónVAL
Motetes
14Ave sanctissima Maria13moteteCMSPMA
15Ave verum corpus14moteteCMS
16Conditor alme siderum3moteteCMSCAB, AGOLas dos voces inferiores son instrumentales.
17Domine Jesu Christe qui hora in diei ultima4moteteCMS, T23, TZ5, VAL, C12, C32, SEV, CMLODH, CAB, VIAAutoría dudosa. Las fuentes CMS y SEV se lo atribuyen a Juan de Anchieta y la fuente TZ5 a Francisco de Peñalosa.
18Domine, ne memineris4moteteCMSAGO
19Domine, non secundum peccata nostra3moteteCMSCAB, AGO, VIA
20In passione Domini14moteteCMSODH, CAB
21Libera me, Domine4moteteTZ5, T23EGB, ORL, ODH, SCH, VIAAtribuida. Podría también deberse a Josquin Des Pres
22Salve regina4moteteBAR, SEV, T23PMAAlterna el canto gregoriano y la polifonía en diez partes.
23Salve sancta facies13moteteCMSODH
24Salve sancta parens14moteteBARPMA
25Sancta Maria13moteteCMS
26Virgo et mater4moteteCMS, SEV, T23PMA
27O bone Jesu4moteteBAR, ORF, C12, C32, C48, C53, CMS, T23, VEN, CMLEMC, SCH, CABAutoría dudosa. La fuente BAR se lo atribuye a Francisco de Peñalosa, la CMS a Juan de Anchieta, la T23 a Antonio de Ribera y la VEN a Loyset Compère.
28Dixit Dominus3moteteCAB
29Confitebor Tibi, Domine3moteteCAB
30Beatus vir3moteteCAB
31Congratulamini mihi4moteteCAB
32O Crux ave14moteteCMS

Estas obras se encuentran en las siguientes fuentes: Manuscritos:

Libros impresos:


Discografía



Referencias y bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Juan de Anchieta

Juan de Anchieta (Azpeitia, Gipuzkoa, Spain, 1462 – Azpeitia, 1523) was a leading Spanish Basque composer of the Renaissance, at the Royal Court Chaplaincy in Granada of Queen Isabel I of Castile.
- [es] Juan de Anchieta

[ru] Анчиета, Хуан де

Хуан де Анчие́та, или Аншие́та (Juan de Anchieta; ок. 1462, Аспейтия — 30 июля 1523, там же) — испанский композитор баскского происхождения. Работал при дворах Изабеллы Кастильской, Хуаны Безумной и других испанских аристократов.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии