music.wikisort.org - Compositor

Search / Calendar

Liliana Felipe (Las Varillas, provincia de Córdoba, 1954) es una compositora, pianista y cantante nacionalizada mexicana de origen argentino.[1] Su obra se caracteriza por sus fuertes señalamientos y críticas al autoritarismo de Estado, a la hipocresía en la Iglesia católica, la cerrazón mediática, la desigualdad, el racismo y el Especismo. Como activista social se destaca su lucha a favor del veganismo y de los Derechos Humanos y de los Derechos de los Animales no Humanos.[2][3][4][5]

Liliana Felipe

Liliana Felipe en 2010
Información personal
Nacimiento 22 de agosto de 1954 (67 años)
ciudad de Las Varillas,
provincia de Córdoba,
Argentina
Nacionalidad Argentina y mexicana
Familia
Cónyuge Jesusa Rodríguez (m. 2010)
Información profesional
Ocupación cantante, pianista, compositora y activista social
Instrumento Piano
Web
Sitio web

Gran parte de sus composiciones derivan de la lucha por los derechos humanos, por la descolonización, por la igualdad y la libertad, acompañando la lucha de la organización H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad contra el Olvido y el Silencio) y otras organizaciones de derechos humanos. La música de Liliana Felipe es eminentemente teatral y cinematográfica. Sus canciones tienen la cualidad de ser irreverentes y profundas al mismo tiempo. Felipe ha compuesto canciones para cabaret, para movimientos de resistencia civil pacífica y "para la infinita alegría de vivir y amar".[6][7][8][9]

Vive en México desde 1977,[1] y hasta la fecha ha grabado 23 discos independientes.


Biografía


Liliana Felipe nació en Las Varillas, Córdoba en 1954 y al año de edad emigra con toda la familia a Villa María. Comenzó a tomar clases de piano la edad de 7 años en el Barrio Rivadavia de Villa María, con la maestra Cuqui. En 1964 a los 9 años, comenzó a tomar clases con Irene Timacheff. En 1966, cuando se crea el Conservatorio Provincial de Música Felipe Boero, continúa tomando clases con la maestra Timacheff y forma parte de la primera generación de egresadas. Hacia el final de esta etapa, tuvo la oportunidad también de tomar clases con Antonio De Raco en la Ciudad de Buenos Aires. Posteriormente ingresa a a la escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba en el año de 1972 o '73, en la carrera de Composición y Perfeccionamiento Instrumental.[10][11]

En la Universidad forma parte del Coro Universitario dirigido por Norma Basso. Participa en la fundación del movimiento independiente Canto Popular de Córdoba como integrante del grupo Nacimiento, el 14 de julio de 1973. El gobierno de Isabel Perón cierra la Escuela de Artes en julio de 1975. En enero de 1976 el grupo “Nacimiento” inicia una gira que comienza por Perú y que se prolongará indefinidamente debido al golpe militar en marzo de ese año. Al mismo tiempo que inicia la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), durante casi dos años el conjunto recorre Latinoamérica por tierra: iniciaron en Argentina y luego pasaron por Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Honduras, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. El grupo sobrevive cantando y compartiendo el pan y la alegría con estos pueblos. Llegaron a México en diciembre del año 1977, donde los miembros de Nacimiento forman parte del CAS (Centro Argentino de Solidaridad) y de otros grupos de artistas independientes.[12][13]

En 1978 durante la última dictadura militar argentina desaparecieron su hermana Ester Felipe y su cuñado, Luis Mónaco.[14][15][16]

Destaca en su trabajo la colaboración con autores como Francisco Heredia, Nora y Delia, Alfredo Zitarrosa,[17] Carlos Mejía Godoy,[18] el director de orquesta Eduardo García Barrios, el compositor y arreglista Dmitri Dudin, Eugenia León,[19][20] Regina Orozco,[21] y directoras de teatro como Ruth Maleczech,[22] Juliana Faesler, Clarissa Malheiros y Jesusa Rodríguez, su pareja desde 1980, con quien abre en 1981 el cabaret "El Fracaso" y posteriormente en 1990 "El Hábito", un laboratorio de cabaret disfrazado de Teatro bar que hacen funcionar durante 15 años, hasta el 2004.

Del 2001 al 2004 fue contratada por el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) para realizar Talleres de Empoderamiento para Mujeres Indígenas y Campesinas en 15 Estados de México.[23] Desde el 2001 participa en los encuentros bianuales del Instituto Hemisférico de Performance y Política de la NYU.[24][25]

Como hobbie personal, ha visto florecer la hierbabuena y actualmente se dedica a reproducir palos borrachos (Ceiba) mientras continúa componiendo.


Discografía



Colaboraciones, participaciones especiales, compilaciones y recopilatorios



Discos de homenajes



Música teatral y cinematográfica



Músicas de cabaret



Músicas de obra musical



Músicas de teatro



Músicas para el cine



Véase también



Referencias


  1. Cinco preguntas a Liliana Felipe 10-12-2010, La Nación
  2. «Serie Liliana Felipe». Canal Encuentro (en inglés). Consultado el 10 de agosto de 2018.
  3. Vitale, Cristian (1484618482). «“No podemos ser cómplices y esclavos de esta injusticia” | Entrevista a la cantante, pianista y compositora Liliana Felipe». PAGINA12. Consultado el 10 de agosto de 2018.
  4. «Liliana Felipe, música para cambiar el mundo | MYM: Mujeres y música». mujeresymusica.com. Consultado el 10 de agosto de 2018.
  5. «Liliana Felipe, arte y compromiso político - Proceso». Proceso. 5 de junio de 2012. Consultado el 10 de agosto de 2018.
  6. «"En México vivimos el ascenso de la mediocridad" - Sudestada». Consultado el 10 de agosto de 2018.
  7. «Liliana Felipe se presenta en Buenos Aires con canciones para la resistencia – NODAL Cultura». www.nodalcultura.am. Consultado el 10 de agosto de 2018.
  8. «Liliana Felipe, Memoria sin Tiempo | Villa María VIVO!». Villa María VIVO!. 21 de octubre de 2013. Consultado el 10 de agosto de 2018.
  9. «pensamiento contemporáneo». www.chopo.unam.mx. Consultado el 10 de agosto de 2018.
  10. «Liliana Felipe: ‘El humor es un instrumento de revelación’». El Comercio. Consultado el 10 de agosto de 2018.
  11. «Liliana Felipe: “Es muy duro el golpe que estamos recibiendo en el país”». www.agenciapacourondo.com.ar. Consultado el 10 de agosto de 2018.
  12. «Liliana Felipe | La Desterrada». La Desterrada. 9 de febrero de 2017. Consultado el 10 de agosto de 2018.
  13. «Liliana Felipe, aliento feminista». El Informador :: Noticias de Jalisco, México, Deportes & Entretenimiento. Consultado el 10 de agosto de 2018.
  14. «La historia de "Nos tienen miedo", la canción de Liliana Felipe que se canta como un himno». Consultado el 10 de agosto de 2018.
  15. «MÁS DE 38 AÑOS Y DESPUÉS, LLEGÓ LA JUSTICIA PARA ESTER FELIPE Y LUIS MÓNACO». Consultado el 10 de agosto de 2018.
  16. «"Después de 36 años se conocerá el engranaje del robo de bebés en esta provincia" | Noticias | Abuelas de Plaza de Mayo». www.abuelas.org.ar. Consultado el 10 de agosto de 2018.
  17. http://www.youtube.com/watch?v=HIccu6gHZx0
  18. http://www.youtube.com/watch?v=9kOq1or72tI
  19. http://www.youtube.com/watch?v=qH8khdCu1Ik
  20. http://www.youtube.com/watch?v=hn6RB2OxQJs
  21. http://hidvl.nyu.edu/video/001012998.html
  22. «Copia archivada». Archivado desde el original el 9 de abril de 2016. Consultado el 29 de mayo de 2019.
  23. «LILIANA FELIPE». www.bitacoradevuelo.com.ar. Consultado el 10 de agosto de 2018.
  24. https://web.archive.org/web/20120214035143/http://www.hemisphericinstitute.org/hemi/
  25. «Liliana Felipe: "Comer una rata de la calle es más sano que un pollo de mercado" - Radio Atomika». radioatomika.com.ar. Consultado el 10 de agosto de 2018.
  26. Negro, Diario Rio. «Cuando el compromiso se transformó en música». www.rionegro.com.ar. Consultado el 10 de agosto de 2018.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии