music.wikisort.org - Compositor

Search / Calendar

Safo de Mitilene, también conocida como Safo de Lesbos o simplemente Safo, (en griego, Σαπφώ; en eolio, Ψάπφω) (Mitilene, Lesbos, ca. 650/610-Léucade, 580 a. C.) fue una poeta griega de la época arcaica. Más tarde los comentaristas griegos la incluyeron en la lista de los «nueve poetas líricos». Platón la catalogó como la décima musa.[1]

Safo de Mitilene

Escultura de Safo en los Museos Capitolinos
Información personal
Nombre de nacimiento Safo de Lesbos, Σαπφώ, Ψάπφω
Nombre en griego antiguo Σαπφώ
Nacimiento ca. 650/610
actual Mitilene (Lesbos)
Fallecimiento 580 a. C.
Léucade, según la tradición
Residencia Mitilene y Lesbos
Lengua materna Griego antiguo
Familia
Hijos Cleis (hija)
Información profesional
Ocupación Poesía

Su nombre dio origen al término safismo, palabra que cubre lesbianas y mujeres bisexuales.[2][3]


Biografía y leyenda


Acerca de la vida personal de Safo solo hay conjeturas. La mayoría de ellas provienen de interpretaciones de su obra poética, de la cual se cree que nos ha llegado menos del diez por ciento.

Safo nació en la isla de Lesbos. Se considera actualmente que nació en la ciudad de Ereso, pero antiguamente lo más aceptado y difundido era que había nacido en la ciudad de Mitilene.[4][5] Safo provenía de una familia noble.[6] Su madre se llamaba Cleis.[7][8] Su padre era un rico y próspero comerciante de vino[9] cuya fortuna y aristocracia provenía del saqueo a Troya[10] y que murió peleando en la guerra entre lesbios y atenienses por la posesión de Sigui.[11] A este se le atribuyeron varios nombres, pero lo más aceptado es que se llamaba Escamandrónimo.[12] Tuvo tres hermanos, Caraxo, Erigüio y Larico. Caraxo se casó con una hetera tracia cuando se dedicaba al comercio en Naucratis y Lárico fue copero en el ayuntamiento de Mitilene.[13][14]

Su acmé coincidió con el surgimiento de las polis griegas. En Lesbos gobernaba el tirano Mirsilo, luego de que Melacro fuera asesinado. Su subida al poder debió causar su destierro, junto con el de otros aristócratas que se habían opuesto a sus políticas. Safo fue exiliada en Siracusa (Sicilia) entre los años 605 y 591 a.C.[15]

Se cree que estuvo brevemente casada con Cérilas, un rico comerciante de Andros que murió pronto dejándole una inmensa fortuna.[16] Con él tuvo una hija a la que llamó Cleis, como su madre.[17][18] Todo esto, sin embargo, puede ser invento de la comedia ateniense, ya que en ningún poema sáfico se menciona al matrimonio.[19][20]

Hay tres interpretaciones de la Casa de las servidoras de las Musas: una sociedad llamada tíaso (θίασος) o asociación religiosa y cultural en honor de Afrodita y otros dioses; un lugar donde se educaba a las jóvenes nobles de Lesbos o un lugar de libertinaje, interpretación hecha desde un punto de vista moral ante la lectura de sus poemas.[21] Allí sus discípulas aprendían a recitar poesía, cantar, confeccionar coronas y colgantes de flores... A partir de sus poemas se interpreta que Safo se enamoraba de sus discípulas y mantenía relaciones con algunas de ellas.[22] Todo esto la ha convertido en un símbolo del amor entre mujeres.

Hay una leyenda, surgida a partir de algún fragmento de la propia poeta, en donde narra la historia de Faón, un hombre bello del que se enamoró la propia diosa Afrodita. Según esa leyenda, Safo, inducida por la diosa, se suicidó lanzándose al mar desde la roca de Léucade cuando su amor por Faón no se vio correspondido. Esta roca de la isla de Léucade era, al parecer, desde donde se lanzaban con frecuencia los enamorados para suicidarse. Otra versión afirma que Safo lo escribió como metáfora de una decepción amorosa, ya que en uno de sus fragmentos se describe como alguien que ya ha llegado a la vejez, y es «incapaz de amar». El tema fue popularizado por el poeta latino Ovidio. Así convirtió a Safo en una de sus Heroínas, como autora de una carta de amor dirigida a Faón.[23] De todas las heroínas de Ovidio, Safo es la única mujer cuya existencia se ha comprobado.[24] Esta imagen de Safo atormentada por un amor no correspondido fue representada a menudo por los grandes pintores europeos del siglo XIX, que reflejan una visión romántica de Safo con el cabello suelto apoyada en la roca.[25]


Obra


Sappho, por Charles Mengin (1877).
Sappho, por Charles Mengin (1877).
Hidria del 440-430 a. C. de Safo leyendo un poema a sus amigos, en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.
Hidria del 440-430 a. C. de Safo leyendo un poema a sus amigos, en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

No existen muchos datos biográficos sobre ella y solo se conocen algunos poemas y fragmentos extraídos de citas tardías (tradición indirecta) y de papiros. De hecho, prácticamente todo lo que se sabe de su vida se dedujo de sus poemas. El contenido amoroso de sus poemas propició toda clase de habladurías y rumores sobre su vida.

Safo y su compatriota Alceo son considerados los poetas más sobresalientes de la poesía lírica griega arcaica, de la que Terpandro y Arión son precedentes. Son, además, los únicos representantes de una producción literaria lesbia.

Su obra estaba compilada en la biblioteca de Alejandría en nueve libros, que eran copiados, traducidos y usados para la enseñanza hasta que el papa Gregorio VII en 1073 ordenó quemar todos los manuscritos por considerarlos inmorales.[26]

Escribió en dialecto eolio y creó, o al menos popularizó, una estrofa, la sáfica. Se han conservado también ejemplos de lírica popular en algunos epitalamios, cantos nupciales —adaptaciones de canciones populares propias de los amigos del novio y de la novia que se improvisaban en las bodas—. Estas canciones se diferenciaban del resto de sus poemas, más intimistas y cultos, para los cuales creó un ritmo propio y un metro nuevo, la estrofa sáfica. Su tema principal eran sus sentimientos y el amor, propiciado por la diosa Afrodita. La sensibilidad y delicadeza son las protagonistas de sus poemas; sentimientos encontrados con su círculo de mujeres, como los celos, el amor, la decepción, la alegría y la rivalidad, son plasmados en su total extensión. El mundo sáfico es un mundo femenino.[26]

El trabajo de la décima musa es el producto de la derivación de la lírica tradicional, popular o preliteraria griega de los siglos VII y VI a. C. que se convertiría en la lírica literaria. Esta distinción se debe a las diferencias del carácter oral y tradicional de la primera y el carácter escrito de la segunda que surgió, a propósito, a la par con la difusión de la escritura en el siglo VII a. C. Por otra parte, las características y temas a tratar que adopta la lírica literaria de la tradicional son esencialmente las mismas solo que esta vez se hallan más concentradas en los motivos de un yo individual. El éxito, en gran parte, de la poesía de Safo radica en la adopción del amor como tema personal. Por lo tanto, las situaciones creadas serían temporalmente cercanas a sí y a la audiencia. De ahí que fue necesario crear una forma de expresión adecuada para expresar sus sentimientos más íntimos, de manera que sus composiciones podían distinguirse por una fuerte presencia del yo que canta y ese yo autorreferencial que está frecuentemente situado en el tiempo y en el espacio.[27]

Safo habla en sus poemas de la pasión amorosa que se apodera del ser humano y se manifiesta en diversas formas, como los celos, el deseo o una intangible nostalgia. Ejemplo de esto se encuentra en el Himno en honor a Afrodita, el único poema que nos ha llegado completo de toda su obra. Podría considerarse como una oración, una súplica dirigida a la diosa del amor para conseguir su ayuda y lograr así el amor de su enamorada. Parece que no es la primera vez que Safo invocaba a la diosa para esto mismo, en el poema Afrodita habla directamente a Safo y le pregunta por los motivos por los que la llama de nuevo. La descripción de la diosa bajando del cielo en su carro rodeada de alegres gorriones, sonriendo responde a una de las imágenes más evocadoras de la diosa.

En 2004 fueron hallados nuevos fragmentos de Safo,[28] que amplían y mejoran sustancialmente uno de los que ya se existían de ella. En este nuevo fragmento ampliado, Safo se lamenta del paso de tiempo y plasma de forma magistral los efectos de la vejez en su cuerpo y carácter utilizando el mito de Titono, el enamorado de Eos, la Aurora, la diosa de dedos rosados, quien pidió a los dioses que convirtieran a Titono en inmortal, pero olvidando pedir para él la eterna juventud. Como consecuencia de ello, Titono es el eterno viejo, no se muere nunca, pero siempre se va haciendo más viejo. Se trata de un símil con el que Safo se identifica, puesto que en su calidad de educadora se ve como Titono frente a sus alumnas siempre de la misma edad, siempre inmortales de alguna forma.[29]

Casi todos sus poemas nos han llegado lamentablemente de forma fragmentaria por vía indirecta, es decir, gracias al testimonio de otros autores que los mencionan. Uno de entre ellos es aquel en el que describe lo que podrían considerarse «síntomas de la enfermedad del enamoramiento», aplicable a todo enamorado, del que contamos con una maravillosa versión del poeta latino Catulo, y el fragmento en el que dice que no hay en el mundo nada más maravilloso que el ser a quien uno ama.


Himno en honor a Afrodita


Safo saltando al mar desde el promontorio leucadio, por Théodore Chassériau, ca. 1840.
Safo saltando al mar desde el promontorio leucadio, por Théodore Chassériau, ca. 1840.

En De compositione Verborum XXIII-173, Dionisio de Halicarnaso afirmó que era la mejor exponente de la poesía lírica griega. Gracias a él conservamos el Himno a Afrodita.[30] A esta oda, solo le falta un pequeño pedazo al inicio del tercer verso de la quinta estrofa.[26]

Desde un punto de vista formal, la obra está compuesta de siete estrofas sáficas. La estrofa sáfica, denominada así en honor a Safo, se compone de cuatro versos, los primeros tres son endecasílabos sáficos, mientras que el último es un pentasílabo que recibe el nombre técnico de adónico. La métrica grecolatina es diferente a la métrica española, por eso no es posible traducir estos versos de una forma adecuada. En griego, había vocales cortas y largas y los versos tenían cierta cantidad de sílabas largas y breves. Si leyéramos la oda a Afrodita en griego, notaríamos como todos los versos inician con una sílaba larga seguida de una sílaba breve.

El contenido de la oda es sencillo, básicamente consiste en un ruego que la escritora le hace a la diosa Afrodita, con el fin de que atraiga hacia ella un amor renegado.

El poema inicia con una invocación. Safo llama a la diosa Afrodita y le ruega que acuda en su ayuda. Luego viene una larga digresión en la que la autora rememora una ocasión anterior en que la diosa la ayudó. En aquel momento Afrodita, llevada por un carruaje de oro tirado por gorriones, descendió y atendió el ruego prometiéndole que la renegada «pronto» estaría completamente enamorada de ella. El poema cierra con una estrofa en la que se reitera la solicitud de ayuda en la «guerra del amor», concepto antiguo que aún hoy conservamos y supone que el establecimiento de una relación amorosa es similar a una batalla.

¡Oh, tú en cien tronos Afrodita reina,

Hija de Zeus, inmortal, dolosa:
No me acongojes con pesar y sexo
Ruégote, Cipria!

Antes acude como en otros días,
Mi voz oyendo y mi encendido ruego;
Por mi dejaste la del padre Zeus
Alta morada.

El áureo carro que veloces llevan
Lindos gorriones, sacudiendo el ala,
Al negro suelo, desde el éter puro
Raudo bajaba.

Y tú ¡Oh, dichosa! en tu inmortal semblante
Te sonreías: ¿Para qué me llamas?
¿Cuál es tu anhelo? ¿Qué padeces hora?
—me preguntabas—

¿Arde de nuevo el corazón inquieto?
¿A quién pretendes enredar en suave
Lazo de amores? ¿Quién tu red evita,
Mísera Safo?

Que si te huye, tornará a tus brazos,
Y más propicio ofreceráte dones,
Y cuando esquives el ardiente beso,
Querrá besarte.

Ven, pues, ¡Oh diosa! y mis anhelos cumple,
Liberta el alma de su dura pena;
Cual protectora, en la batalla lidia

Siempre a mi lado.
Ποικιλόθρον᾽ ὰθάνατ᾽ ᾽Αφρόδιτη,

παῖ Δίος, δολόπλοκε, λίσσομαί σε
μή μ᾽ ἄσαισι μήτ᾽ ὀνίαισι δάμνα,
πότνια, θῦμον.

ἀλλά τυίδ᾽ ἔλθ᾽, αἴποτα κἀτέρωτα
τᾶς ἔμας αὔδως αἴοισα πήλγι
ἔκλυες πάτρος δὲ δόμον λίποισα
χρύσιον ἦλθες

ἄρμ᾽ ὐποζεύξαια, κάλοι δέ σ᾽ ἆγον
ὤκεες στροῦθοι περὶ γᾶς μελαίνας
πύκνα δινεῦντες πτέῤ ἀπ᾽ ὠράνω αἴθε
ρος διὰ μέσσω.

αῖψα δ᾽ ἐξίκοντο, σὺ δ᾽, ὦ μάκαιρα
μειδιάσαισ᾽ ἀθανάτῳ προσώπῳ,
ἤρἐ ὄττι δηὖτε πέπονθα κὤττι
δηὖτε κάλημι

κὤττι μοι μάλιστα θέλω γένεσθαι
μαινόλᾳ θύμῳ, τίνα δηὖτε πείθω
μαῖς ἄγην ἐς σὰν φιλότατα τίς τ, ὦ
Ψάπφ᾽, ἀδίκηει;

καὶ γάρ αἰ φεύγει, ταχέως διώξει,
αἰ δὲ δῶρα μὴ δέκετ ἀλλά δώσει,
αἰ δὲ μὴ φίλει ταχέως φιλήσει,
κωὐκ ἐθέλοισα.

ἔλθε μοι καὶ νῦν, χαλεπᾶν δὲ λῦσον
ἐκ μερίμναν ὄσσα δέ μοι τέλεσσαι
θῦμος ἰμμέρρει τέλεσον, σὐ δ᾽ αὔτα

σύμμαχος ἔσσο.



Trascendencia



En la antigüedad


Safo de James Pradier expuesta en el Museo de Orsay.
Safo de James Pradier expuesta en el Museo de Orsay.

Sus poemas se recitaban y conocían en la Atenas del s. V a. C. Platón la llamó la décima musa. Dionisio de Halicarnaso la nombrará como el mejor exponente de la lírica. Más tarde, en Roma, los poetas latinos alaban sus poemas. Su poesía sirvió de fuente de inspiración a poetas, como los latinos Catulo y Horacio. A partir de la época alejandrina se intentó conservar su obra y descubrir nuevas partes. Catulo dirige sus poemas a su amada Lesbia, en clara alusión, y utilizará la estrofa sáfica en su poesía. El discurso de Cicerón contra Verres, acusado de robar un busto de Safo, muestra también su popularidad.

A partir de finales del siglo XVI el endecasílabo sáfico comenzó a utilizarse como estrofa independiente, así es usado por Luis de Góngora en la Fábula de Polifemo y Galatea.[26]


En el Romanticismo


Safo, por Soma Orlai Petrich (c. 1860)
Safo, por Soma Orlai Petrich (c. 1860)

En 1840 se estrenó en el Teatro del Circo de Madrid la ópera Saffo de Giovanni Pacini, que dio lugar a una semblanza de la poeta por el Semanario Pintoresco Español, que contribuyó a popularizar su figura.[31] La imagen de una heroína romántica que se suicidaba por amor fue ampliamente difundida en el Romanticismo. Las escritoras románticas se escudaron en ella para validar la autoría femenina,[32] Gertrudis Gómez de Avellaneda, que le dedica una estampa literaria en su serie Galería de mujeres ilustres,[31] Carolina Coronado en sus Cantos de Safo, en los que quería recuperar su memoria[33] y Rogelia León en un poema en que el yo lírico es Safo lamentándose de la predilección que los hombres muestran hacia las mujeres bellas y sin talento.[34] La dramaturga María Rosa Gálvez escribió una tragedia en que recreaba los últimos momentos de la poeta antes de su suicidio.[35]


En el siglo XX


Con las aportaciones de los papiros hallados a finales del siglo XIX y siglo XX, Safo vuelve a ser leída. Así Hilda Doolittle y Ezra Pound la utilizaron como modelo de concisión propia del imaginismo. Doolittle escribió en fragmentos a la manera sáfica. En Italia sirvió como modelo para los poetas herméticos, que buscaban la esencialidad en la poesía. La edición canónica de los poetas lesbios fue publicada en 1955 por Edgar Lobel y Denys Page: Poetarum lesbiorum fragmenta. Esta edición y traducción conformó una visión diferente de la poeta. Perdió su leyenda para convertirse en una autora real.[36]


Bibliografía


Retrato de Safo, Palazzo Massimo alle Terme, Roma. Foto por Paolo Monti, 1969.
Retrato de Safo, Palazzo Massimo alle Terme, Roma. Foto por Paolo Monti, 1969.

Traducciones antiguas



Traducciones modernas



Ediciones de textos de Safo


En antologías junto con otros autores

Varios

Referencias


  1. Barabino, Graciela (2005). «Safo, la Décima Palabra». Razón y Palabra (47). Consultado el 10 de agosto de 2022. «Fue Platón quien la llamó la décima musa, por lo tanto, Sor Juana Inés de la Cruz pasa a ser la Undécima. »
  2. «What Does Sapphic Mean? + Other Sapphic Information To Help You Be A Better Ally!» (en inglés). 23 de noviembre de 2021. Consultado el 31 de julio de 2022.
  3. Flores, Ana (4 de febrero de 2021). «4 cosas que debes saber sobre las mujeres sáficas». Homosensual. Consultado el 31 de julio de 2022.
  4. Forero Álvarez, Ronald (2009). «Introducción a la antología de Safo». Literatura:teoría, historia y crítica (11). «Safo nació en la isla de Lesbos, en la ciudad de Éreso, según señalan Dioscórides en un epigrama de la Antología Palatina, Suidas y algunas monedas; en Mitilene, según Heródoto, cuando narra la historia de Caraxo, y el fragmento I del papiro de Oxirrinco 1800. Parece ser que Mitilene fue la más aceptada como ciudad de origen de Safo y su familia, o por lo menos la más difundida en la Antigüedad, pues Mitilene es la ciudad más importante de la isla y quizá por esta razón haya sido tomada como el lugar de nacimiento de la poetisa; sin embargo, podría pensarse que Éreso fue la ciudad de origen y Mitilene la ciudad donde Safo vivió la mayor parte de su vida. »
  5. Barabino, Graciela (2005). «Safo, la Décima Palabra». Razón y Palabra (47). Consultado el 10 de agosto de 2022. «La poetisa griega nació en la ciudad de Eresó, una de las cinco principales de la isla de Lesbos, en la Trigésima Quinta Olimpiada, en la segunda mitad del siglo VI antes de Cristo entre 628-568. »
  6. Barabino, Graciela (2005). «Safo, la Décima Palabra». Razón y Palabra (47). Consultado el 10 de agosto de 2022. «Safo proviene de familia noble al igual que Alceo. »
  7. Forero Álvarez, Ronald (2009). «Introducción a la antología de Safo». Literatura:teoría, historia y crítica (11). «La madre de Safo se llamaba Cleis. »
  8. Barabino, Graciela (2005). «Safo, la Décima Palabra». Razón y Palabra (47). Consultado el 10 de agosto de 2022. «Su madre se llamaba Kleis. »
  9. Barabino, Graciela (2005). «Safo, la Décima Palabra». Razón y Palabra (47). Consultado el 10 de agosto de 2022. «Fue hija de un rico y próspero comerciante de vinos, a la fecha son famosos los vinos lesbios. »
  10. Barabino, Graciela (2005). «Safo, la Décima Palabra». Razón y Palabra (47). Consultado el 10 de agosto de 2022. «Su fortuna y aristocracia provenían del saqueo a Troya, pues su progenitor fue de la camada de combatientes vencedores en esa épica guerra. »
  11. Barabino, Graciela (2005). «Safo, la Décima Palabra». Razón y Palabra (47). Consultado el 10 de agosto de 2022. «Su progenitor, Skamandrónimos, fue llamado a filas para la guerra de diez años entre Lesbianos y Atenienses por la posesión de Sigui, una pequeña colonia cerca del estrecho de los Dardanelos. Duró, pues, la guerra dos olimpiadas y Skamandrónimos murió. »
  12. Forero Álvarez, Ronald (2009). «Introducción a la antología de Safo». Literatura:teoría, historia y crítica (11). «La madre de Safo se llamaba Cleis. A su padre, quien murió, según Ovidio, cuando Safo tenía seis años, se le atribuyeron varios nombres: Eumeno, Eerigio, Ecrito, Semo, Camón, Etarco y Escamandrónimo, éste último al parecer era el más aceptado, y es mencionado en el papiro de Oxirrinco 1800 y por Heródoto ».
  13. Barabino, Graciela (2005). «Safo, la Décima Palabra». Razón y Palabra (47). Consultado el 10 de agosto de 2022. «Safo fue la mayor y la única mujer de tres hermanos: Kháraxos que fue amante de la hetaira dórica llamada Rodope; Eurgio y Lárico, quien por su apostura fue nombrado copero del ayuntamiento de Mitilene. »
  14. Forero Álvarez, Ronald (2009). «Introducción a la antología de Safo». Literatura:teoría, historia y crítica (11). «Tenía tres hermanos: Caraxo, el mayor; Erígüio, y Lárico, el más joven, mencionados en algunos fragmentos. Los datos que se refieren a sus hermanos probablemente fueron tomados de sus poemas.Heródoto menciona que, en Egipto, Caraxo liberó de su trabajo por una gran suma de dinero a una prostituta de origen tracio, cuando se dedicaba al comercio en Naucratis; Safo la llama Dórica y la ataca en varios poemas, por haber derrochado en ella su hermano una gran fortuna, quedando éste en la ruina. Lárico fue escanciador en el pritaneo de Mitilene. Erígüio es apenas mencionado. »
  15. Forero Álvarez, Ronald (2009). «Introducción a la antología de Safo». Literatura:teoría, historia y crítica (11). «En la época de Safo y Alceo reinaba el tirano Mirsilo, quien había tomado el poder luego de que fuera asesinado Melacro; el suceso produjo el exilio de todos aquellos aristócratas que se opusieron a él. Safo hace una referencia a su destierro en el fr. 98b, así como el Mármol de Paros que menciona que fue desterrada a Siracusa, en Sicilia, entre el 605 y el 591 a. C. Si esto fue cierto, la causa de su destierro debió estar relacionada con su desacuerdo con la política de Mirsilo y los beneficios que éste pudo haberle dado a los Cleonáctidas, poderosa familia de la que Mirsilo hacía parte, y a la que Safo ataca en varios poemas. »
  16. Barabino, Graciela (2005). «Safo, la Décima Palabra». Razón y Palabra (47). Consultado el 10 de agosto de 2022. «Kérkilos -un hombre ya anciano- murió al poco tiempo, heredándole a Safo una inmensa fortuna que ella convirtió en instituciones culturales. »
  17. Barabino, Graciela (2005). «Safo, la Décima Palabra». Razón y Palabra (47). Consultado el 10 de agosto de 2022. «Safo esposó a Kérkilos y procreó una hija a la que llamó como su madre, Kleis, que también fue el nombre de su abuela. »
  18. Forero Álvarez, Ronald (2009). «Introducción a la antología de Safo». Literatura:teoría, historia y crítica (11). «Se casó con Cérilas, quien provenía de Andros y con quien tuvo una hija llamada Cleis, como su madre. »
  19. Barabino, Graciela (2005). «Safo, la Décima Palabra». Razón y Palabra (47). Consultado el 10 de agosto de 2022. «Sabemos que no amó a Kérkilos como a su colega Alceo, porque su lírica no habla de él. »
  20. Forero Álvarez, Ronald (2009). «Introducción a la antología de Safo». Literatura:teoría, historia y crítica (11). «Su matrimonio, y por lo tanto la existencia de tal hija, no es del todo segura, pues puede tratarse de una invención de los cómicos atenienses para enriquecer la leyenda de Safo. »
  21. «Introducción a la vida y la obra de Safo». accounts.google.com. Consultado el 20 de noviembre de 2019.
  22. Ingberg, Pablo (1997). «Oda a Afrodita». La ballena blanca. Consultado el 20 de noviembre de 2019.
  23. «El_rol_de_la_mujer_en_la_Antiguedad_Clasica».
  24. «LAS VOCES FEMENINAS EN LAS HEROIDAS DE OVIDIO.».
  25. Dice, Veronica (9 de noviembre de 2012). «Las dos poetisas Safo - Leyenda y vida». Pintura y Artistas. Consultado el 20 de noviembre de 2019.
  26. «Mujeres lingüistas en la antigüedad clásica: Safo de Lesbos». accounts.google.com. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
  27. CALAME, Claude (2006). «Una poética de la memoria: espacio y tiempo en Safo». Ordia Prima. 5, 19-35.
    • Claude Calame (n. 1943): helenista suizo.
  28. GARCÍA GUAL, Carlos (2006). «El último poema de Safo». Letras Libres (58): 43-45. ISNN 1578-4312.
  29. Juan Manuel Tabio. «Safo, titono, la voz».
  30. «Una aproximación al Thíasos lésbico desde la lírica de Safo». accounts.google.com. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
  31. Pérez, Óscar Barrero (2004). «Imágenes de Safo en la literatura española (II). El Romanticismo». Cuadernos de Ilustración y Romanticismo (12): 61-75. ISSN 2173-0687. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
  32. Barabino, Graciela (2005). «Safo, la décima musa». Razón y Palabra. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
  33. García, Nieves Muriel (2018). «“Sin vernos a nosotras que leíamos”. Notas acerca del deseo de sociedad femenina». DUODA: estudis de la diferència sexual 0 (54): 62-73-73. ISSN 1132-6751. Consultado el 10 de junio de 2019.
  34. De Casto y Egas, Ana. «LEÓN NIETO, Rogelia». Diccionario de autores granadinos.
  35. Gálvez, María Rosa, 1768-1806. ([1995?]). Safo ; Zinda ; La familia a la moda. Asociación de Directores de Escena de España. ISBN 84-87591-56-6. OCLC 45493582. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
  36. Luque, Aurora. ««La retraducción de los clásicos. El caso de Safo»». Retraducir: una nueva mirada. La retraducción de textos literarios y audiovisuales, Francisco Ruiz Noguera y Juan Jesús Zaro (eds.), Miguel Gómez Ediciones, Málaga, 2007. ISBN 9788488326713 (en inglés). Consultado el 26 de noviembre de 2019.

Enlaces externos


Textos de Safo o sobre ella:


На других языках


[en] Sappho

Sappho (/ˈsæfoʊ/; Greek: Σαπφώ Sapphō [sap.pʰɔ̌ː]; Aeolic Greek Ψάπφω Psápphō; c. 630 – c. 570 BC) was an Archaic Greek poet from Eresos or Mytilene on the island of Lesbos.[lower-alpha 1] Sappho is known for her lyric poetry, written to be sung while accompanied by music. In ancient times, Sappho was widely regarded as one of the greatest lyric poets and was given names such as the "Tenth Muse" and "The Poetess". Most of Sappho's poetry is now lost, and what is extant has mostly survived in fragmentary form; only the "Ode to Aphrodite" is certainly complete. As well as lyric poetry, ancient commentators claimed that Sappho wrote elegiac and iambic poetry. Three epigrams attributed to Sappho are extant, but these are actually Hellenistic imitations of Sappho's style.
- [es] Safo de Mitilene

[fr] Sappho

Sappho (en grec ancien Σαπφώ / Sapphṓ)[1],[2] est une poétesse grecque de l'Antiquité qui a vécu aux VIIe et VIe siècles av. J.-C., à Mytilène sur l'île de Lesbos.

[it] Saffo

Saffo (in greco antico: Σαπφώ, Sapphó o Sapfó; Eresos, 630 a.C. circa – Leucade, 570 a.C. circa) è stata una poetessa greca antica.

[ru] Сапфо

Сапфо́ (известно также Сафо́ или Са́фо; др.-греч. Σαπφώ, Ψάπφω; лат. Sapphō; около 630 года до н. э., Лесбос — 572 или 570 год до н. э., Лефкас, Ионические острова) — древнегреческая поэтесса и музыкант, автор монодической мелики (песенной лирики).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии