music.wikisort.org - Género

Search / Calendar

Un íncipit (del latín incipit, ‘empieza’)[1] son las primeras palabras de un texto o documento, pudiendo contener el nombre del autor o detalles sobre su producción.

Íncipit al evangelio de Juan. Segunda mitad siglo IX.
Íncipit al evangelio de Juan. Segunda mitad siglo IX.

Siguiendo una tradición hebrea que se retoma en el cristianismo, el íncipit da su título al documento. La palabra opuesta complementaria a incipit es éxcipit.

En hebreo, los libros de la Biblia son designados por su íncipit. Por ejemplo, el primer libro se llama Bereshit, "en el comienzo", es decir, a partir de la primera palabra de la Biblia: "En el principio creó Dios el cielo y la tierra ..."

Su uso lo toma el cristianismo. Así el íncipit señala las primeras palabras de una oración griega o latina, cantada o no. A menudo, estas palabras son tomadas por título. Se designa así, por ejemplo, el Kyrie, el Agnus Dei, el Gloria (íncipit: Gloria in excelsis deo), el Magnificat, la Salve Regina, la Victimae paschali laudes y muchos otros textos de la liturgia católica.

Las bulas pontificales y encíclicas llevan también el nombre de sus primeras palabras en latín, por ejemplo, Pacem in Terris.

Los manuscritos también son designados por sus íncipit.


En literatura


De manera general el íncipit designa el inicio de un texto literario, especialmente de una novela, pero también el inicio de un poema mítico o composición épica.


Textos mesopotámicos


En los archivos de tablillas de arcilla de Sumeria, los catálogos de documentos se mantenían mediante catálogos especiales de tablillas que contenían los íncipits de una colección determinada de tablillas.


Íncipit célebres



En español

El íncipit más famoso de la literatura en español es sin duda el de El Quijote: En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme ....

Igualmente memorables se suelen considerar los siguientes:


En catalán


En gallego


En francés


En inglés


En italiano


En portugués


En alemán


En griego


En sociocrítica


En la sociocrítica literaria, el íncipit es considerado como el espacio textual en el que se da el montaje de la narración y la programación ideológica del texto. Claude Duchet ha señalado que el íncipit es un lugar estratégico de condensación de sentido, pues es al inicio del texto donde se organizan una serie de códigos cuyo fin último es orientar la lectura.

El arranque se constituye a partir de las tensiones que se establecen entre lo ya dicho y lo potencialmente decible. Es decir, el íncipit preanuncia toda la novela y, por eso, contiene los materiales que deciden el espacio, la lectura y el trayecto del texto.

Para Duchet, al íncipit lo condicionan los siguientes aspectos:

En palabras de María Amoretti, "el íncipit, entonces, lanza las huellas de un trabajo textual productor de ideología y, al ser la iniciativa de la palabra, fija sus presuposiciones y jurisdicción".


En música


En la música, un gran número de obras polifónicas de inspiración religiosa se inician con un íncipit gregoriano. Frecuentemente no está escrito por el compositor, como entonación, sino por un cantante solista. Esta corta forma melódica vincula la partición a una liturgia conocida de antemano.


Véase también



Referencias


  1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. «íncipit». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 1 de mayo de 2017.

Bibliografía



Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии