music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Antonio María de los Dolores García Gutiérrez (Chiclana de la Frontera, 5 de julio de 1813-Madrid, 6 de agosto de 1884) fue un escritor romántico y libretista de zarzuela español.

Antonio García Gutiérrez
Información personal
Nacimiento 5 de julio de 1813
Chiclana de la Frontera
Fallecimiento 6 de agosto de 1884
Madrid
Sepultura Cementerio de San Justo y Sacramental de San Lorenzo y San José
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor
Cargos ocupados Director del Museo Arqueológico Nacional
Movimiento Romanticismo español
Género Dramático y Lírico
Miembro de
  • Real Academia Española
  • Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos

Biografía


Empezó como colaborador de distintas publicaciones. Aprendió francés y se puso a traducir comedias de Eugène Scribe y novelas de Alejandro Dumas, entre otros. Entretanto, escribió el drama romántico El trovador,[1] cuyo estreno fue el más aplaudido y aclamado en la historia del teatro español. Fue en el teatro del Príncipe, el 1 de marzo de 1836. Es un drama en prosa y verso algo deudor del Macías de Larra y tiene por asunto la venganza de la gitana Azucena, que deja morir al trovador Manrique a manos del Conde de Luna. Salvo ella, todos ignoran que éstos son hermanos, ambos enfrentados políticamente y aspirantes a la mano de Leonor, quien ama verdaderamente a Manrique y termina envenenándose. La pieza, pues, como señala atinadamente Larra en su crítica de la misma, posee dos acciones estrechamente interconectadas, la derivada de la historia de amor y la relacionada con la venganza. Se halla ambientada en el Aragón del siglo XV y su éxito motivó una refundición en verso (1851) de su propio autor. Mereció además una adaptación operística con el título de Il Trovatore de Giuseppe Verdi, estrenada en 1853, con libreto de Salvatore Cammarano.

García Gutiérrez marchó a su ciudad natal, Chiclana de la Frontera y más tarde regresó a la Corte en 1837 con un nuevo drama, El paje, que afianzó su situación. Su siguiente éxito fue Simón Bocanegra (1843), del que también se hizo una adaptación operística de Giuseppe Verdi, Francesco Maria Piave, Giuseppe Montanelli y Arrigo Boito en 1857. Pasó a América en 1844 y residió en Cuba y México. A su vuelta en 1850 todo fueron honores: comendador de la Orden de Carlos III (1856), comisario interventor de la Deuda española en Londres (1855-1856), miembro de la Real Academia Española (1862), cónsul de España en Bayona y Génova (1870-1872), director del Museo Arqueológico Nacional (1872), Cruz de Isabel II. Sus mejores obras de este periodo son las siguientes: la zarzuela El Grumete (1853), el drama histórico La Venganza catalana, estrenado el cuatro de febrero de 1864 y que recrea la muerte del adalid de los almogávares Roger de Flor a manos del emperador bizantino Miguel Paleólogo. La venganza es planeada por su esposa y ejecutada por Berenguer de Roudor; la obra está complicada con tramas amorosas, familiares, raciales y religiosas. Juan Lorenzo (1865) es otro drama histórico ambientado en la Valencia de las germanías en el que el personaje que da título a la obra se levanta contra la nobleza en búsqueda de libertad, pero es traicionado por los suyos y perece. La impresión de sus Obras escogidas (1866) fue costeada por el Gobierno. A su muerte en 1884, el entierro, que él había dispuesto humilde, fue una manifestación de duelo nacional.

Aunque sus Poesías (1840) y su otro volumen de lírica, Luz y tinieblas (1842) no son importantes, es recordado el poema ¡Abajo los Borbones! (1868), compuesto al triunfar la revolución de ese año y que se hizo muy popular.

Retrato de Antonio García Gutiérrez, de fotografía de Juliá, dibujo de Perea y grabado de París, en El Museo Universal, 1864.
Retrato de Antonio García Gutiérrez, de fotografía de Juliá, dibujo de Perea y grabado de París, en El Museo Universal, 1864.

La versificación es más brillante en sus dramas históricos, y su análisis de las emociones de los personajes femeninos le ha convertido en uno de los dramaturgos canónicos del Romanticismo español. Fue, en todo caso, uno de los más fecundos, y dejó traslucir su ideología liberal exaltada y sus inquietudes sociales en numerosas ocasiones. El tema de la revolución aparece ya como tema secundario en El rey monje (1839), se amplía más en El encubierto de Valencia (1840), ambientado en la época de las germanías valencianas, y se desarrolla más ampliamente en Simón Bocanegra, donde un antiguo pirata digno y generoso llega al gobierno de la Génova del siglo XIV y ha de enfrentarse con las limitaciones del poder y la imposibilidad de imponer la cordura en medio de un ovillo de egoísmos. La culminación de su análisis de la revolución se realiza en Juan Lorenzo, nuevamente ambientado en las germanías de Valencia y su oposición a Carlos I y donde se contraponen el revolucionario idealista sin intereses personales que da título a la obra y el revolucionario ambicioso y oportunista, lleno de rencores, radical y exaltado en los medios, Guillén Sorolla. Otros dramas históricos son El tesorero del rey, sobre la venganza que ejecuta Pedro I en su ministro judío Samuel ha Leví, Un duelo a muerte, adaptación muy personal de un drama de Lessing que está ambientada en la Florencia de Cosme II de Médici, Doña Urraca de Castilla, Zaida, Afectos de odio y amor, Las bodas de doña Sancha, El bastardo, El paje, De un apuro otro mayor.

También escribió dramas de tesis, como Sendas opuestas, donde se trata de probar que el excesivo rigor y la excesiva blandura en la educación de los hijos producen efectos igualmente desastrosos; Los desposorios de Inés ataca el matrimonio forzado; Eclipse parcial ataca el divorcio por sus consecuencias sobre los hijos y las inconveniencias sociales de los cónyuges separados; Un grano de arena, Los millonarios y El caballero de industria reiteran la misma idea: el tramposo termina siendo víctima de su propia trampa, ya se finjan sentimientos, ya situaciones sociales.

Placa en el n.º 125 de la calle Fuencarral de Madrid, donde falleció en 1884.
Placa en el n.º 125 de la calle Fuencarral de Madrid, donde falleció en 1884.

Escribió también numerosas comedias, la mejor de las cuales es Crisálida y mariposa (1872), una comedia de enredo sobre el despertar de un muchacho al amor, y numerosas zarzuelas, como El robo de las Sabinas, La tabernera de Londres, La espada de Bernardo, El grumete, El capitán negrero, Cegar por ver, Galán de noche y las mejores de todas, La cacería real, ambientada en la época de Felipe V y donde un labrador da lecciones de patriotismo al mismo monarca, y Llamada y tropa, con un fondo de pensiones y estudiantes salmantinos y donde una muchacha cita a la misma hora a sus cuatro pretendientes para escoger uno y termina perdiéndolos a todos. También destaca su sainete picaresco "Los hijos del Tío Tronera", escrito imitando el habla andaluza. Entre los melodramas pueden destacarse: Nobleza obliga, Empeños de una venganza, Gabriel y Magdalena, sobre el tema de la mujer seducida y abandonada.

En 2013, su ciudad natal celebró el Bicentenario de su nacimiento con diversos actos y premios.[2][3]


Obras



Poemas



Comedias



Zarzuelas



Dramas románticos



Otras obras



Traducciones



Bibliografía



Referencias


  1. Artículo de Mariano José de Larra.
  2. "Bicentenario del nacimiento de Antonio García Gutiérrez en Diario de Cádiz"
  3. "Bicentenario del nacimiento de Antonio García Gutiérrez en La Voz Digital"
  4. Rey Hazas, Antonio. «Antonio García Gutiérrez». Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia. RAH.

Enlaces externos



Predecesor:
Antonio Gil y Zárate

Académico de la Real Academia Española
Sillón P

1862 - 1884
Sucesor:
Miguel Mir


Predecesor:
Ventura Ruiz Aguilera
Logo del Museo Arqueológico Nacional
Logo del Museo Arqueológico Nacional
Director

1872-1884
Sucesor:
Francisco Bermúdez de Sotomayor

На других языках


[en] Antonio García Gutiérrez

Antonio García Gutiérrez (4 October 1813 in Chiclana de la Frontera, Cádiz – 26 August 1884 in Madrid) was a Spanish Romantic dramatist.[1]
- [es] Antonio García Gutiérrez

[fr] Antonio García Gutiérrez

Antonio García Gutiérrez (Chiclana de la Frontera, 5 juillet 1813 - Madrid, 6 août 1884) était un poète et dramaturge romantique espagnol, auteur de nombreux drames dont Le Trouvère (1836) qui connut un grand succès. Ses comédies et ses œuvres lyriques sont considérées comme mineures.

[ru] Гутьеррес, Антонио

Антонио Гарсиа Гутьеррес (исп. Antonio García Gutiérrez; 5 октября 1813, Чиклана-де-ла-Фронтера, Кадис — 26 августа 1884, Мадрид) — испанский писатель , драматург и журналист.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии