music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Concepción Rodríguez-Espina y García-Tagle (Santander, 15 de abril de 1869-Madrid, 19 de mayo de 1955), más conocida como Concha Espina, fue una escritora española, autora de novelas —varias de ellas adaptadas al cine— como La niña de Luzmela, La esfinge maragata y Altar mayor. También cultivó la poesía, el teatro y el cuento.

Concha Espina
Información personal
Nombre de nacimiento María de la Concepción Jesusa Basilisa Rodríguez-Espina y García-Tagle
Nacimiento 15 de abril de 1869
Santander (España)
Fallecimiento 19 de mayo de 1955 (86 años)
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de la Almudena
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Ramón de la Serna y Cueto (1893-1934)
Hijos Ramón de la Serna y Espina
Víctor de la Serna y Espina
José de la Serna y Espina
Josefina de la Serna y Espina
Luis de la Serna y Espina
Información profesional
Ocupación Escritora
Seudónimo Ana Coe Snichp
Géneros Novela, cuento, poesía y ensayo
Distinciones
  • Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa
  • Premio Fastenrath
  • Premio Nacional de Narrativa (1927)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1948)
  • Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1950)
Firma

Biografía


María de la Concepción Jesusa Basilisa Rodríguez-Espina y García-Tagle nació el 15 de abril de 1869 en Santander,[1] hija de Víctor Rodríguez Espina y Olivares y de Ascensión García Tagle y de la Vega, la séptima de diez hermanos. Tenían la casa familiar en la calle de Méndez Núñez de Santander, en el barrio de Sotileza. A los trece años de edad su familia se trasladó a Mazcuerras, al domicilio de la abuela paterna. Allí comenzaría a escribir.

El 14 de mayo de 1888 publicó por primera vez en El Atlántico de Santander unos versos usando el anagrama Ana Coe Snichp. En 1891 falleció su madre. El 12 de enero de 1893,[2] contrajo matrimonio en su localidad natal con Ramón de la Serna y Cueto. Cabe destacar el parentesco político que la une a la famosa pintora cántabra María Gutiérrez Cueto, más conocida como María Blanchard, prima de su marido y con quien compartió una gran amistad. El matrimonio se trasladó a Valparaíso (Chile). En 1894 nació su primer hijo, Ramón, y en 1896, quien sería el periodista Víctor de la Serna. En Chile, comenzó a colaborar con periódicos chilenos y argentinos. En 1898, la familia regresó a España y en 1900, en Mazcuerras, nació su hijo José fallecido siendo niño; en 1903, su única hija, Josefina (esposa del músico Regino Sainz de la Maza y madre de la actriz Carmen de la Maza) y en 1907, su último hijo, Luis. Su incipiente éxito como escritora incidió en su matrimonio, debido a los celos profesionales de su marido.

Foto de Espina publicada en 1912
Foto de Espina publicada en 1912

En 1909 logró un puesto de trabajo para su marido en México y ella se instaló en Madrid con sus cuatro hijos, por lo que el matrimonio quedó separado.[3] Aunque escribió estudios, poesía y otros muchos géneros, alcanzó la notoriedad y el reconocimiento con su narrativa en cuentos y novelas.

Fue una escritora ilustrada y una de las mentes más preclaras de la literatura española de la primera mitad del siglo XX. Los miércoles celebraba un salón literario en la calle Goya al que asistían personajes de la alta burguesía e intelectuales como la esposa de Antonio Alcalá Galiano, el crítico Luis Araujo-Costa, el doctor Carracido, los dibujantes Bujados y Fresno y escritores hispanoamericanos como el venezolano Andrés Eloy Blanco, el costarricense Max Jiménez además de un buen número de poetisas noveles. También era asiduo Rafael Cansinos Asséns, que en 1924 publicó una amplia obra crítica, Literaturas del Norte, dedicada a la producción literaria de la escritora. Espina también fue colaboradora de diversos periódicos, como El Correo Español de Buenos Aires y los españoles La Libertad y La Nación, ya desaparecidos y El Diario Montañés de Cantabria.

En julio de 1934 se separó jurídicamente de su marido, que falleció posteriormente en 1937. La guerra civil española la sorprendió en su casa de Mazcuerras de donde no pudo salir hasta la ocupación de Santander por las tropas del bando sublevado, en 1937. A partir de entonces colaboró habitualmente en el diario ABC de Sevilla y escribió novelas testimoniales, como Retaguardia, Diario de una prisionera y Luna roja.

En 1938 empezó a perder la vista y, aunque fue operada, en 1940 quedó completamente ciega. No obstante, no dejó de escribir. Varias de sus obras fueron adaptadas al teatro y al cine. Murió a los ochenta y seis años de edad, el 19 de mayo de 1955 en Madrid. Sus restos reposan en el cementerio de la Almudena.

Coetánea de la generación del 98, por edad no perteneció a la generación del 27.[4]


Galardones y homenajes


Placa en su honor en Castrillo de los Polvazares (provincia de León)
Placa en su honor en Castrillo de los Polvazares (provincia de León)

Entre muchos otros premios y honores, en 1914 y en 1924 recibió premios de la Real Academia Española por La esfinge maragata y Tierras del Aquilón respectivamente. Además, en este último año, fue nombrada hija predilecta de Santander, erigiéndose a tal efecto en 1927 un monumento diseñado por Victorio Macho e inaugurado por Alfonso XIII, que también la nombró dama de la Orden de las Damas Nobles de la Reina María Luisa. Ese mismo año le fue concedido el Premio Nacional de Literatura por su obra Altar mayor. Asimismo, llegó a ser candidata en tres ocasiones consecutivas al Premio Nobel de Literatura (1926, 1927 y 1928). El primer año perdió por un solo voto[cita requerida] y el galardón lo recibió la italiana Grazia Deledda.

Fuente en honor a Concha Espina situada en los jardines de Pereda de Santander (Cantabria)
Fuente en honor a Concha Espina situada en los jardines de Pereda de Santander (Cantabria)

En 1948 el pueblo de Mazcuerras adoptó oficialmente el nombre de Luzmela, cuando se celebró allí en su casa la ceremonia de imposición de la banda y gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. El 8 de febrero de 1950 recibió la Medalla al Mérito en el Trabajo.[5]

En la localidad cántabra de Torrelavega se inauguró en enero de 2007 un teatro municipal que lleva su nombre. Anteriormente y en el mismo solar se encontraba el Cine Concha Espina, cerrado a finales de la década de 1980. La ciudad de Madrid la ha homenajeado con una avenida con su nombre, que cuenta con aproximadamente 1,2 km. El Metro de Madrid le ha dedicado una estación en la línea 9. Un avión de Iberia, del modelo A340/300, con matrícula EC-GGS, lleva también el nombre de la escritora cántabra. En Valencia, en el barrio de Cruz Cubierta, una guardería lleva su nombre. En la localidad cántabra de Reinosa, junto al barrio de Las Eras y el parque de Las Fuentes, existe un colegio de EGB (educación primaria) -ya cerrado- con el nombre de la escritora, inaugurado en 1931.


Obras



Artículos en periódicos y revistas



Bibliografía



Referencias


  1. «Concha Espina en la Real Academia de la Historia». Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2017. Consultado el 31 de diciembre de 2017.
  2. «Concha Espina en Escritoras.com». Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2017. Consultado el 31 de diciembre de 2017.
  3. Concha Espina, el refugio de la escritura en eldiario.es 12/11/2016
  4. Cachero, José María Martínez (2000). Homenaje a José María Martínez Cachero. Universidad de Oviedo. ISBN 978-84-8317-215-5. Consultado el 13 de julio de 2020.
  5. «Orden de 8 de febrero de 1950 por la que se concede a la Excma. Sra. Doña Concha Espina la Medalla "Al Mérito el Trabajo ", en su categoría de oro». Boletín Oficial del Estado (44): 655. 13 de febrero de 1950. ISSN 0212-033X.
  6. «Ver ensayo». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2005. Consultado el 26 de diciembre de 2005.
  7. IMDb
  8. IMDb
  9. IMDb
  10. IMDb
  11. «Concha Espina y la Guerra Civil». El Diario Montañés. 2005.
  12. González-Allende, Iker (2011). «Las novias de Concha Espina: Amor durante la Guerra Civil Española.». Revista de Estudios Hispánicos 45 (3): 527-49.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии