music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Floridor Pérez Lavín (Yates, Cochamó; 13 de octubre de 1937-Santiago, 21 de septiembre de 2019)[1] fue un poeta chileno de la llamada «generación literaria de 1960».

Floridor Pérez

Floridor Pérez en 2013
Información personal
Nombre de nacimiento Floridor Pérez Lavín
Nacimiento 12 de octubre de 1937
Yates, Chile
Fallecimiento 21 de septiembre de 2019 (81 años)
Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Natasha Aguilera (matr. 2007)
Hijos 6
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta y profesor
Empleador
  • Universidad Andrés Bello
  • Universidad de Chile
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Universidad Adolfo Ibáñez
Género Poesía y ensayo
Firma

Biografía


Comenzó a interesarse por la poesía a los nueve años: «Primero por leerla, por escucharla y por recitarla, porque en aquellos tiempos lejanos, cuando no había televisión, los chicos de la casa éramos parte de la entretención que se les ofrecía a las visitas, claro los más dotados tocaban un instrumento musical o cantaban, pero a mí solo me daba para recitar».[2]

En el colegio se interesó por la política; su padre era comunista, y «él encabezó centros de alumnos y representó a la comunidad en reuniones y encuentros». Con apenas quince años tuvo la responsabilidad de proclamar a un candidato a diputado. «Cuando terminé me senté y un hombre que parecía un oso polar cruzó todo el salón y me levantó a un metro del suelo para abrazarme; se llamaba Volodia Teitelboim».

Años después promovió y presidió el primer Congreso de Estudiantes Normalistas de Chile, que dio como resultado la creación de la federación que los agrupó».[3]

Floridor Pérez en un homenaje a Gonzalo Rojas,  Museo Histórico Nacional, abril de 2013
Floridor Pérez en un homenaje a Gonzalo Rojas, Museo Histórico Nacional, abril de 2013

Estudió pedagogía en castellano en la Escuela Normal de Victoria, de donde egresó en 1957 y ejerció durante muchos años como maestro rural de enseñanza básica en la Región del Biobío, de educación media en el norte, y en el centro del país en las universidades Andrés Bello, de Chile, Católica y Adolfo Ibáñez.

Publicó su primer poemario, Para saber y cantar, en 1965.

Sobre su vena periodística, ha comentado: «Empecé a escribir en publicaciones escolares, en los 80, en la revista Apuntes y, en los 90, en Tareas escolares Zig-Zag. Pero yo desde que era profesor en Los Ángeles, mantenía una página semanal en el diario La Tribuna, que salía los sábados. Los domingos hacía un programa en la radio Agricultura que se llamaba Antena Literaria, nada original [...] Mi pasión por el periodismo, mi vocación pedagógica y mi interés por la poesía y la literatura, se juntó y armó una nueva profesión, por lo que empecé a impartir clases en distintas universidades».[2]

Durante el Gobierno de Salvador Allende, fue nombrado asesor en la editorial Quimantú, por lo que debía hacer frecuentes viajes a Santiago desde el pueblo de Mortandad, en cuya escuela enseñaba.[4] Después del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 de Augusto Pinochet, fue relegado a la isla Quiriquina.[5] Sobre esta experiencia trata Cartas de prisionero; Natacha, su segunda esposa con quien se casó en noviembre de 2007,[3] es coautora de esa «obra romántica, que comparte las cartas que ambos se enviaron mientras él estuvo preso seis meses».[2] Después de la isla, fue relegado a Combarbalá.

En 1990 obtuvo la beca Fundación Andes de escritor en residencia en la Universidad de Concepción.[6]

Su obra no se circunscribe a la poesía: «Floridor Pérez ha desarrollado una amplia labor de recopilación, conservación y difusión de las tradiciones chilenas, así como de compilador de cuentos populares, como el volumen Pedro Urdemales».[5] Sus Mitos y leyendas de Chile ha tenido múltiples reediciones y en total a marzo de 2013 llevaba más de setecientos setenta mil ejemplares vendidos.[7] Colaboró asimismo en diversos medios con comentarios de la obra de otros autores y publicó estudios sobre importantes escritores nacionales, por ejemplo, Manuel Rojas. Escribió desde el primer número en la revista Orfeo, fundada por Jorge Teillier en 1963.[8]

Condujo talleres literarios, como el que hizo con Jaime Quezada en La Chascona, la que fuera casa de Neruda en Santiago. «El taller muestra el camino, no enseña a caminar [...] Yo me comprometería a enseñar a escribir, pero sí me comprometo a enseñar a borrar», ha comentado Floridor Pérez.[9] Dirigió —desde su creación en 1988— el Taller de Poesía de la Fundación Pablo Neruda.

Sus poemas se han traducido a otros idiomas; en Alemania apareció una antología bilingüe suya.[2]

Floridor Pérez firmando un autógrafo
Floridor Pérez firmando un autógrafo

En 2011, gracias al Consejo de la Cultura, viajó a conocer su pueblo natal. Allí dijo: «Yo había estado en la región antes, pero nunca había venido al lugar donde nací. Recorriendo estos parajes tan lejanos, lo único que puedo imaginar son las aventuras que deben haber pasado mis padres que se movilizaban en bote, debido a la total inexistencia de caminos en el año 1937».[10]

El 23 de abril de 2015 fue inaugurada la biblioteca pública municipal de La Cisterna, la cual fue bautizada como Floridor Pérez en su honor.[11] Falleció de cáncer el 21 de septiembre de 2019, a la edad de 81 años.[12]


Premios



Obra


Entre sus obras figuran estudios biográficos y literarios como Francisco Coloane, biografía de leyenda (1993), Gabriela Mistral, una lección para aprender (1993) y Manuel Rojas, la novelesca vida de un novelista (1994), además de obras destinadas a la enseñanza como su Diccionario ortográfico de dudas de la lengua (1994) y una versión modernizada del cantar de gesta castellano Poema de Mio Cid.


Poesía



Otras obras



Referencias


  1. «“Una pérdida irreparable para Chile”: Muere el profesor y poeta Floridor Pérez». El Desconcierto. Consultado el 21 de septiembre de 2019.
  2. Daniela Urrutia. “No cambié el mundo, pero el mundo tampoco me cambió a mí” Archivado el 21 de octubre de 2013 en Wayback Machine., entrevista recogida en Letras.s5; acceso 23 de junio de 2011
  3. Octavio Gallardo. El testimonio político de Floridor Pérez (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., entrevista en Carajo.cl, 15 de agosto de 2008; acceso 23 de junio de 2011
  4. Reinaldo Villegas Astudillo Floridor Pérez: De Mortandad a Valencia, Tiempo Universitario, 11 de noviembre de 2002; acceso 23 de junio de 2011
  5. Presentación de Floridor Pérez en el portal Memoria Chilena; acceso 23 de junio de 2011
  6. Floridor Pérez en Biografías y Vidas; acceso 23 de junio de 2011
  7. C. O. M. El fenómeno de los long sellers chilenos, Artes y Letras de El Mercurio, 24 de marzo de 2013; acceso el mismo día
  8. Patricio Tapia. Floridor Pérez: Altares, lares y penas Archivado el 13 de agosto de 2009 en Wayback Machine., entrevista en Artes y Letras de El Mercurio, 13 de marzo de 2005, recogida en Letras.s5; acceso 23 de junio de 2011
  9. Floridor Pérez, hola poeta chileno, vídeo; acceso 23 de junio de 2011
  10. Floridor Pérez viajó a conocer su pueblo natal (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., El Calbucano, 17 de junio de 2011; acceso 23 de junio de 2011
  11. Ilustre Municipalidad de La Cisterna. «Biblioteca Municipal». Cisterna.cl. Consultado el 19 de octubre de 2021.
  12. «“Una pérdida irreparable para Chile”: Muere el profesor y poeta Floridor Pérez». https://www.facebook.com/eldesconciertocl/. Consultado el 21 de septiembre de 2019.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии