music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Gloria Evangelina Anzaldúa (Valle del Río Grande, 26 de septiembre de 1942-Santa Cruz (California), 15 de mayo del 2004), fue una académica, activista política, feminista, escritora y poeta chicana.[1][2][3][4][5][6]

Gloria Anzaldúa

Gloria Anzaldúa en 1990
Información personal
Nombre de nacimiento Gloria Evangelina Anzaldúa
Nacimiento 26 de septiembre de 1942
Harlingen, Texas,  Estados Unidos
Fallecimiento 15 de mayo de 2004 (61 años)
Santa Cruz (Estados Unidos)
Causa de muerte Diabetes mellitus
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación Escritora, poeta, crítica literaria, escritora de literatura infantil, periodista y novelista
Empleador
  • Universidad de California en Santa Cruz
  • Universidad Estatal de San Francisco
Distinciones
  • Premio American Book (1986)
Firma

Biografía


Gloria Anzaldúa nace en el Valle de Texas, Estados Unidos el 26 de septiembre de 1942, hija de Urbano y Amalia Anzaldúa. A los once años, su familia se traslada a Hargill, Texas. A los catorce años, sufre la muerte de su padre. Anzaldúa logra realizar una educación universitaria, a pesar del racismo, sexismo y otras formas de opresión que ella experimenta en su vida como una tejana de séptima generación (ver entrevista con Karin Ikas). Recibe su grado en la Universidad de Texas-Panamericana y su maestría de la Universidad de Texas en Austin.

Anzaldúa trabaja unos años como maestra de escuela antes de ir a Austin para obtener su maestría, también completa estudios de doctorado en literatura comparativa en la Universidad de Texas en Austin. En 1977 se muda para California donde continúa sus escritos, trabaja como catedrática en la Universidad Estatal de San Francisco; la Universidad de California en Santa Cruz; la Universidad Atlántica de Florida; y otras. Ella es la más famosa coautora de This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color (1981) con Cherríe Moraga, autora de Making Face, Making Soul/Haciendo Caras: Creative and Critical Perspectives by Women of Color (1990), y coautora de This Bridge We Call Home: Radical Visions for Transformation (2002). También escribe Borderlands/La Frontera: The New Mestiza en 1987. Entre sus libros para niños está Prietita Has a Friend (1991), Friends from the Other Side - Amigos del Otro Lado (1993), Prietita y La Llorona (1996). Anzaldúa también escribe muchos trabajos de ficción y poesía. Sus trabajos se mueven entre inglés y español al mismo tiempo para converger en una sola lengua. En Borderlands se identifica con múltiples identidades. Su autobiografía "La prieta," se publica en inglés en la obra This Bridge Called My Back, y en español en Esta puente, mi espalda: Voces de mujeres tercermundistas en los Estados Unidos. Hay que hacer notar que el espacio de Anzaldúa mezcla culturas —sincretismo religioso—, idiomas —inglés y español—, prosa y poesía, así como sexualidad y género.

Por su trabajo, Anzaldúa ha sido muy laureada por This Bridge Called My Back: Writings by Radical Women of Color con el reconocimiento de "Before Columbus Foundation American Book Award" en 1986. Borderlands/La Frontera: The New Mestiza es reconocido como uno de los 38 mejores libros de 1987 por Library Journal y uno de los 100 mejores libros del siglo, por Hungry Mind Review y Utne Reader. En 1991, Anzaldúa es honrada con el National Endowment for the Arts como reconocimiento por su trabajo de ficción en 1991 y el Lesbian Rights Award. En 1992, es reconocida con la mención The Sappho Award of Distinction. Ella también es laureada con el Lambda Lesbian Small Book Press Award y American Studies Association (mención vitalicia).

Anzaldúa ha contribuido con la definición de feminismo, así como también en el área cultural de la teoría/ chicana. Una contribución muy especial fue la introducción del término mestizaje para el público estadounidense, que significa la concepción del estado de estar 'más allá'. En sus trabajos teóricos, Anzaldúa invoca una nueva mestiza (“new mestiza”), que ella describe como un sujeto consciente de sus conflictos de identidad y usa el término el nuevo ángulo de visión (“new angles of vision”) con el fin de retar el pensamiento binario en el occidente. El modo de pensar de la “new mestiza” se encuentra ilustrado en el feminismo post-colonial (243).

Mientras que la raza normalmente divide a la gente, Anzaldúa le pide a la gente de diferentes razas que confronte sus miedos a fin de incorporarse a un mundo donde haya menos odio y sea más fructífero para todos. En "La Conciencia de la Mestiza: Towards a New Consciousness", un texto usado en cursos para estudios sobre la mujer, Anzaldúa insiste que el separatismo invocado por los chicanos no ayuda a mejorar la causa, más bien, lo que hace es mantener la división racial estancada en el mismo lugar. Muchos de sus trabajos retan el statu quo del movimiento en el que ella se involucra. La idea de retar a esos movimientos es contribuir a que un verdadero cambio ocurra en el mundo, no exclusivo de algunos grupos solamente.

Anzaldúa es reconocida como una mujer muy espiritual, su abuela fue una curandera. En muchos de sus trabajos ella invoca su devoción a la Virgen de Guadalupe, divinidades nahuas/toltecas, y la mitología yoruba Orishás, Yemayá y Oshún. En sus últimos escritos, ella desarrolla un activismo espiritual para describir como los actores sociales contemporáneos pueden mezclar la espiritualidad con la política a fin de hacer un cambio revolucionario.

Anzaldúa muere el 15 de mayo de 2004 en su casa en Santa Cruz por causas de complicaciones diabéticas, a pocas semanas de terminar su disertación del doctorado en la Universidad de California, Santa Cruz.


Obra



Libros para niños



Premios



Bibliografía



Referencias


  1. Hub Hermans; Francisco Lasarte (1995). Literatura chicana (Volumen 9 de Foro hispánico edición). Rodopi. p. 153. ISBN 9789051838732. «(Pag. 89)».Enlace en Google Books
  2. Mérida Jiménez, Rafael M. (2002). Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer (Mujeres y culturas edición). Icaria Editorial. p. 262. ISBN 9788474265620. «(Pag. 38)».Enlace en Google Books
  3. Valenzuela Arce, José Manuel (1997). El color de las sombras (ilustrada edición). Universidad Iberoamericana. p. 368. ISBN 9789688565186. «(Pag. 109)».Enlace en Google Books
  4. Preciado, Beatriz (21 de mayo de 2004). «Multitudes queer.». Compléments de Multitudes 12. Consultado el 01, 09, 2009.
  5. Simons, Sarah. «Cruce de caminos». puntodepartida No. 130/Reseñario. Consultado el 01, 09, 2009.
  6. «Tristes noticias: ha muerto Gloria Anzaldúa». Creatividad Feminista. Consultado el 01, 09, 2009.

Enlaces externos



На других языках


[en] Gloria E. Anzaldúa

Gloria Evangelina Anzaldúa (September 26, 1942 – May 15, 2004) was an American scholar of Chicana cultural theory, feminist theory, and queer theory. She loosely based her best-known book, Borderlands/La Frontera: The New Mestiza, on her life growing up on the Mexico–Texas border and incorporated her lifelong experiences of social and cultural marginalization into her work. She also developed theories about the marginal, in-between, and mixed cultures that develop along borders, including on the concepts of Nepantla, Coyoxaulqui imperative, new tribalism, and spiritual activism.[1][2]
- [es] Gloria Anzaldúa

[fr] Gloria Anzaldúa

Gloria Evangelina Anzaldúa, née le 26 septembre 1942 à Harlingen (Texas) et morte le 15 mai 2004 à Santa Cruz, est une autrice, poétesse, universitaire et militante féministe chicana lesbienne.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии