music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

José Pedro Crisólogo Mármol (Buenos Aires, 2 de diciembre de 1817 – íd., 12 de agosto de 1871) fue un poeta, narrador, periodista y político argentino perteneciente al romanticismo. Sus padres fueron Juan Antonio Mármol, natural de Buenos Aires, y María Josefa Zavaleta, natural de Montevideo y fue bautizado el 3 de enero de 1818.[1]

José Mármol
Información personal
Nacimiento 2 de diciembre de 1817
Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 12 de agosto de 1871
Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta y julio
Nacionalidad Argentino
Educación
Educado en Colegio Nacional de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación escritor y diplomático
Cargos ocupados Diputado de Argentina
Obras notables Amalia (1855)
Partido político Partido Unitario

Biografía


Estudió derecho en la Universidad de Buenos Aires, pero no terminó sus estudios y se entregó a la política. En 1839 fue detenido seis días, por el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Temiendo por su vida, poco después partió como secretario del ministro plenipotenciario ante el Imperio del Brasil, general Tomás Guido.[2][3]

Una infidencia por documentos que envió al ministro inglés en Río de Janeiro, causó la separación de su cargo de secretario. Se instaló en Montevideo, donde se reencontró con varios miembros de la Asociación de Mayo, como Juan Bautista Alberdi, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Juan María Gutiérrez y Miguel Cané. Dado que todos estos habían sido perseguidos por el gobierno de Juan Manuel de Rosas, decidió dar a conocer sus sufrimientos —reales o supuestos— durante los días que había estado en la comandancia de policía, publicando un poema dedicado a Rosas, que incluía la dramática frase que habría escrito con carbón en las paredes de su celda:[3]

Como hombre te perdono
mi cárcel y cadenas...

Escribió en periódicos como "El Nacional", de Andrés Lamas, y "El Comercio del Plata", de Florencio Varela. Publicó dos dramas de inspiración política y escribió una multitud de poemas y novelas panfletarias contra Rosas.

A partir de 1844 inició la publicación en formato de folletos de Amalia, una novela de costumbres y autobiográfica que por entonces no alcanzó a terminar.

En 1845 se embarcó hacia Chile, pero una tempestad desvió tanto el buque que lo llevaba que terminó en Río de Janeiro. No logró ser nuevamente aceptado por Guido, por lo que hizo un viaje a Colombia, donde residió algún tiempo en Medellín, donde contrajo una enfermedad venérea.

De regreso en Montevideo publicó sucesivamente tres periódicos, siendo el más importante La Semana, y colaboró en muchos otros. Se destacó por la vehemencia y pasión con la que atacaba a Rosas. En 1847 publicó en Montevideo seis cantos (aunque debió haber tenido doce) del poema Cantos del peregrino, autobiográfico y compuesto al compás de sus andanzas, aunque inspirado por Childe Harold, de Lord Byron.

En 1847 publicó un drama, El poeta, que fue seguido por otro único drama, El cruzado, del año 1851. Ese mismo año publicó su agrupación de poemas líricos, titulada Armonías. Destacan en él su sensibilidad descriptiva y sus pasajes amorosos. Contiene también imprecaciones políticas, nunca ausentes en la obra de Mármol, cualquiera sea su género, pero el conjunto resulta algo irregular. En Mármol se vislumbran influjos de —aparte del ya citado Byron— Chateaubriand, José de Espronceda y José Zorrilla.

En 1852, tras la caída de Rosas, regresó a Buenos Aires, donde el presidente interino Justo José de Urquiza lo nombró ministro plenipotenciario en Chile. La separación del Estado de Buenos Aires de la Confederación Argentina frustró ese segundo proyecto de viajar a Chile.

Detalle de su tumba en el cementerio de la Recoleta
Detalle de su tumba en el cementerio de la Recoleta

Terminó de publicar en Buenos Aires su novela Amalia, que editó también en forma de libro en 1855, y que es considerada la primera novela conocida en la Argentina.

Fue senador provincial, y más tarde diputado a la Convención Constituyente del año 1860. En 1865 fue enviado al Brasil por el presidente Bartolomé Mitre, donde ajustó la Triple Alianza y las primeras operaciones de la Guerra del Paraguay.

Desde 1868 dirigió la Biblioteca Nacional, hasta que enfermó de un grave mal en la vista y se retiró de toda actividad.

Falleció en Buenos Aires en agosto de 1871, en plena epidemia de fiebre amarilla. Sus restos yacen en el Cementerio de la Recoleta.

Ya en 1846, dice en una pequeña nota biográfica como introducción a su poesía y en particular a los Cantos del peregrino:[4]

"Nació este señor, en Buenos Aires, el día 4 de diciembre de 1818. Destinado por sus padres a la carrera de las letras, hizo alternativamente sus estudios en las escuelas públicas de Montevideo y de Buenos Aires. En 1838, cuando se hacía ya querer y notar entre sus jóvenes compañeros por la generosidad de su carácter y sus luces, corrió la suerte de muchas otras personas distinguidas de su país, abriéndose a su inocencia las puertas de los calabozos políticos, que nunca como entonces estuvieron tan poblados en Buenos Aires. Allí, como en toda prisión inquisitorial, menos vedada era un arma que un tintero; pero a falta de éste, el señor Mármol, escribía con carbones en la pared airados apóstrofes en verso contra el causador injusto de sus padecimientos. Una de aquellas composiciones terminaba con la siguiente estrofa:
Muestra a mis ojos espantosa muerte.
Mis miembros todos en cadenas pon;
Bárbaro! nunca matarás el alma
Ni pondrás grillos a mi mente, no!
"Así que obtuvo su libertad y, burlando nuevas persecuciones, emigró el sr. Mármol a Montevideo y de allí a Río de Janeiro. En este puerto se embarcó para uno de los del Pacífico, en 1844, y no habiendo podido montar el Cabo de Hornos por las tormentas y averías que experimentó su buque, regresó al Brasil en donde residía ahora poco tiempo. El que escribía en verso en las paredes del calabozo, escribió también sobre la inquieta cubierta de un buque desmantelado. Al regresar de su funesto viaje arregló los borradores de un poema que ha titulado: "El Peregrino en el mar." (de cuyos cantos publicamos aquí algunos fragmentos poco conocidos todavía).
"El Sr. Mármol ha redactado varios periódicos políticos y literarios; ha escrito muchas y bellas poesías y varios dramas en verso, de los cuales dos se han representado en Montevideo con aplauso: el "Poeta" y el "Cruzado".

Acerca de la popularidad de Amalia, en 1917 Carlos Muzzio Sáenz-Peña decía:[5]

"Debe José Mármol el prestigio literario que rodea su nombre, no sólo a (sus obras poéticas) que, completas o fragmentarias han llegado hasta nosotros, sino también a aquella novela intitulada Amalia que todos los argentinos conocemos y que es para la literatura nacional, por su carácter histórico y por la fidelidad que encierra en la descripción de episodios y personajes, la obra con la que mayor exactitud pinta los tiempos de tiranía de Rosas y evoca los momentos de angustia por que entonces atravesara el país".
Cantos del peregrino, publicado en 1847.
Cantos del peregrino, publicado en 1847.

Obras


Poesía. La vasta obra poética de José Mármol fue publicada de forma desprolija, como ediciones de diversa completitud de Cantos del Peregrino y de Poesías (nombre a veces intercambiado con el de Armonías, su primer libro de poesías) y sus dos dramas en verso que fueron muy populares en la época, "El poeta" y "El cruzado", que se encuentran en el apartado Teatro.

Los Trópicos (fragmentos de un poema manuscrito: "El peregrino"). -Y en medio de las sombras
A Buenos Aires bajo su latitud (fragmento del peregrino) fechado en marzo de 1845. -Son estos los mares que besan su planta!
Las nubes (fragmento del peregrino) fechado en 8 de marzo de 1843 -Gloria a vosotros, vaporosos velos,
Los Trópicos (fragmentos de un poema manuscrito: "El peregrino"). -Y en medio de las sombras
A Buenos Aires bajo su latitud (fragmento del peregrino). -Son estos los mares que besan su planta!
Las nubes (fragmento del peregrino) -Gloria a vosotros, vaporosos velos,
Los tres instantes.
El 4 de octubre -Bella como la imagen de mis sueños:
El 4 de noviembre. -Sensible cual la blanda mariposa:
El 15 de noviembre. -Para siempre cual humo en el espacio:
A Rosas, el 25 de mayo (fechado en Montevideo, mayo de 1843). -Miradlo, sí, miradlo. No veis en el Oriente
Recogimiento -Hoy no quiero que brillen mis palabras
Amor -Amor, amor la delicada brisa;
Sueños -Venid, venid, ¡oh sueños! a mi abrasa frente,
Los tres instantes
El 4 de octubre -Bella como la imagen de mis sueños;
El 4 de noviembre -Sensible cual la blanda mariposa;
El 17 de noviembre -Para siempre cual humo en el espacio;
Cristóbal Colón -Dos hombres han cambiado la existencia
Ayer y hoy -Via correr las horas mi destino
En un álbum -Cuando a la luz del Argentino Cielo,
Al Sol -Por qué pasas, ¡oh rey de los astros!
Adiós a Montevideo, 24 de agosto de 1843 -Adiós voluptuosa coqueta del Plata
En un álbum, al pie de una pintura que representa la melancolía -La imagen enlutada de la Melancolía,
Canto del poeta -En mi barca de poeta
Ilusión -Todo eres tú: -los Cielos sin colores
En la tumba de un niño montevideano, en 1847 -No miró sino lágrimas y duelo,
A Rosas, el 25 de mayo de 1843 -Miradlo, sí, miradlo! No veis en el Oriente
Desencanto. A Carlos -Al bronco son de súbita tormenta
Ráfaga -Exhala, exhala a tu capricho libre,
El reloj. Río de Janeiro 1844. -Sonó en la vecina iglesia
Una lágrima de amor -Llena el alma de recuerdos,
Canto del peregrino. Río de Janeiro -Por extranjeros mares
En la cartera de viaje de un amigo -Para disipar las letras
A Dios -Señor, no te profana
A ti -Qué te han hecho las flores
Canto del Trovador -Con las sombras de la noche,
A Buenos Aires, declarada la intervención anglo-francesa. Río de Janeiro, 1845 -Otra vez, Patria mía
5 de enero. A Teresa. En el mar -Abril de 1846. -"Día eterno a su memoria!
A la condesa de Walewski. Montevideo 31 de julio de 1847 -Ya, Señora, entre vos y los proscritos
En el álbum de la Señora Doña L. H. de C. Montevideo-1846 -Mi amiga, ¿lo recuerdas?
Al Sol de Mayo en 1847. Al poeta argentino D. Juan Cruz Varela -Gracias, ¡Oh Sol del venerando Mayo!
En la lápida del Señor D. Florencio Varela. Asesinado por orden de Manuel Oribe, en la noche del 20 de marzo de 1848 -Muerto a la libertad nació a la historia,
A..... -Rosa fragante del Edén caída,
Melancolía -Llevad en vuestras alas
En el álbum de la Señora Doña M. N. de E. -Si el prisma se extinguió de mi esperanza
Adiós -En unos versos fuera ¿lo recuerdas?
Yo te perdono -Del Peregrino la voluble estrella
La noche -Noche, misterio, soledad del alma,
A Pilar, el día de sus 15 años -Hoy el Sol de tu vida se levanta;
A mis amigos de Colegio. Montevideo, 1849. -Cuán dulce es el recuerdo de los primeros años,
Al 25 de mayo, en 1849 -Bajo el Sol de este día
Rosas. 25 de mayo de 1850 -Rosas! Rosas! un genio sin segundo
Canto de los proscriptos. 25 de mayo de 1850. -Patria! Patria! palabra divina
Pensamientos, a Teresa -página 189.
I. De Poesías (Buenos Aires, 1854), no incluidos en Armonías (Montevideo, 1851)
[Prólogo]
Al 25 de mayo (en 1841) -Cada generación un día tiene
A Bolivia (en 1846) - Divina inspiración, genio del canto,
Brindis (El 25 de mayo de 1852, Contestando a otro del Dr. Juan María Gutiérrez) - Recojo de tus labios
Biografía
Poesías
A Dios -Señor, no te profana
Canto de los proscritos -¡Patria! ¡Patria! palabra divina
El reloj -Sonó en la vecina iglesia
Ayer y hoy -Vía correr las horas mi destino
En el álbum de L. H. de C. -Mi amiga, ¿lo recuerdas?
Cristóbal Colón -Dos hombres han cambiado la existencia
A... -Rosa fragante del Edén caída;
A ti -¿Qué te han hecho las flores
Melancolía -Llevad en vuestras alas
Amor -Amor, amor la delicada brisa;
Adiós a Montevideo -Adiós voluptuosa coqueta del Plata
Yo te perdono -Del peregrino la voluble estrella
Canto del trovador -Con las sombras de la noche,
La noche -Noche, misterio, soledad del alma,
A Rosas - el 25 de mayo de 1843 -¡Miradlo, sí, miradlo! ¿No veis en el oriente
Los tres instantes
El 4 de octubre -Bella como la imagen de mis sueños;
El 4 de noviembre -Sensible cual la blanda mariposa;
El 17 de noviembre -Para siempre cual humo en el espacio;
A Pilar, el día de sus quince años -Hoy el sol de tu vida se levanta;
A Teresa, 5 de enero -¡Día eterno a su memoria!
Ilusión -Todo eres tú: -los cielos sin colores,
A la condesa de Walewski, en 1847 -Ya, Señora, entre vos y los proscritos
A Bolivia, en 1846 -Divina inspiración, genio del canto,
A mis amigos de colegio -¡Cuán dulce es el recuerdo de los primeros años,
Sueños -Venid, venid, ¡oh sueños! a mi abrasada frente;
En un álbum -Cuando a la luz del argentino cielo
A Buenos Aires, declarada la intervención anglo-francesa -Otra vez, patria mía,
Al sol -¡Por qué pasas ¡oh rey de los astros!
Recogimiento -Volad de mi memoria pensamientos
Canto del poeta -En mi barca de poeta
Desencanto. - A Carlos -Al bronco son de súbita tormenta
En un álbum, al pie de una pintura que representa la melancolía -La imagen enlutada de la Melancolía,
En la lápida de Florencio Varela, asesinado en la noche del 20 de marzo de 1848 -Muerto a la libertad nació a la historia
Ráfaga -Exhala, exhala a tu capricho libre,
Al 25 de mayo, en 1849 -Bajo el sol de este día
En la tumba, de un niño montevideano, en 1847 -No miró sino lágrimas y duelo,
Rosas, El 25 de mayo de 1850 -¡Rosas! ¡Rosas! un genio sin segundo
Poesías diversas
Introducción
Lamentos -Sólo faltaba a la enemiga suerte
La tarde -Una tarde de Enero apacible
Destellos del dolor -Cuando la noche su manto
A Teresa -Alma del alma mía
Al 25 de mayo (en 1841) -Cada generación un día tiene
Adiós -En unos versos, fuera ¿lo recuerdas?
Despedida -Otra vez por mi suerte inhumana
A Rosas (el 25 de mayo de 1843) -¡Miradlo, sí, miradlo! ¿No véis en el oriente
Montevideo (A mi amigo Juan Carlos Gómez) -Era de noche -y la una,
A Buenos Aires (Declarada la intervención anglo-francesa, al Sr. Dr. Don Valentín Alsina) -Otra vez, patria mía,
A Dios -Señor, no te profana
Al sol de mayo de 1847 (Al poeta argentino don Juan Cruz Varela) -Gracias ¡oh Sol de venerando Mayo!
Una tarde en el Dacá -De una ligera barquilla
El suspiro -Detente, suspiro,
En la lápida de Florencio Varela (asesinado por orden de Manuel Oribe en la noche del 20 de marzo de 1848) -Muerto a la libertad, nació a la historia,
El juramento -No bien asoma en el Oriente el día,
A una señorita -Si fuera en otros tiempos, os diría:
Brindis (el 25 de mayo de 1852, contestando a otro del Dr. D. Juan M. Gutiérrez) -Recojo de tus labios
El poeta Mármol al poeta Mitre: El canto de la patria -Ya las nubes del Plata al fin se doran
A la condesa de Walewski, en 1847 -Ya, señora, entre vos y los proscritos
A Bolivia, en 1846 -Divina inspiración, genio del canto
A mis amigos de colegio -Cuán dulce es el recuerdo de los primeros años
Sueños -Venid, venid, ¡oh sueños! a mi abrasada frente;
Desencanto (A Carlos) -Al bronco son de súbita tormenta
En un álbum (Al pie de una pintura que representa la melancolía) -La imagen enlutada de la Melancolía,
Rosas, El 25 de mayo de 1850 -¡Rosas! ¡Rosas! Un genio sin segundo
Adiós a Montevideo -¡Adiós voluptuosa coqueta del Plata
Al Sol -Porque pasas ¡oh rey de los astros!
Recogimiento -Volad de mi memoria pensamientos
Cristóbal Colón -Dos hombres han cambiado la existencia
Los tres instantes
El 4 de octubre -Bella como la imagen de mis ensueños
El 4 de noviembre -Sensible cual la blanca mariposa;
El 17 de noviembre -Para siempre cual humo en el espacio
A... -Rosa fragante del Edén caída
A ella en su jardín -¿Qué te han hecho las flores
Melancolía -Llevad en vuestras alas
El reloj -Sonó en la vecina iglesia
La aroma -Insensible del alba al tierno lloro
José Mármol (pequeña biografía a modo de solapa)
Introducción, por Carlos Muzzio Sáenz-Peña
A Rosas, el 25 de mayo de 1843 -¡Miradlo, sí, miradlo! ¿No véis en el oriente
Canto de los proscritos -¡Patria! ¡Patria! ¡Palabra divina
A mis amigos de colegio -¡Cuán dulce es el recuerdo de los primeros años
Adiós a Montevideo -Adiós voluptuosa coqueta del Plata
Lamentos -Sólo faltaba a la enemiga suerte
A Buenos Aires, declarada la intervención anglo-francesa -Otra vez, patria mía
A Bolivia. En 1846. -Divina inspiración, genio del canto
A la condesa de Walewski. En 1847. -Ya, señora, entre vos y los proscritos
Rosas. El 25 de mayo de 1850. -¡Rosas! ¡Rosas! un genio sin segundo
Al 25 de mayo (en 1841) -Cada generación un día tiene
Al 25 de mayo (en 1849) -Bajo el sol de este día
Al Sol -¡Por qué pasas ¡oh rey de los astros!
El reloj -Sonó en la vecina iglesia
Ráfaga -Exhala, exhala a tu capricho libre,
La tarde -Una tarde de Enero apacible
La noche -Noche, misterio, soledad del alma,
Cristóbal Colón -Dos hombres han cambiado la existencia
Recogimiento -Volad de mi memoria pensamientos
Sueños -Venid, venid ¡oh sueños! a mi abrasada frente;
Melancolía -Llevad en vuestras alas
En un álbum. Al pie de una pintura que representa la Melancolía -La imagen enlutada de la Melancolía,
En la lápida de Florencio Varela. Asesinado en la noche del 20 de marzo de 1848. -Muerto a la libertad nació a la historia
Desencanto. A Carlos. -Al bronco son de súbita tormenta
A Dios -Señor, no te profana
Canto del poeta -En mi barca de poeta
Del poeta Mármol al poeta Mitre. El canto de la patria. -Ya las nubes del Plata al fin se doran
Al sol de Mayo. 1847. Al poeta argentino Juan Cruz Varela. -Gracias ¡oh Sol de venerado Mayo!
Montevideo -A mi amigo Juan Carlos Gómez
Ilusión -Todo eres tú: -los cielos sin colores,
Amor -Amor, amor la delicada brisa;
Canto del trovador -Con las sombras de la noche,
Los tres instantes
El 4 de octubre -Bella como la imagen de mis sueños;
El 4 de noviembre -Sensible cual la blanda mariposa;
El 17 de noviembre -Para siempre cual humo en el espacio;
Ayer y hoy -Vía correr las horas mi destino
En el álbum de L. H. de C. -Mi amiga, ¿lo recuerdas?
A... -Rosa fragante del Edén caída;
A ti -¿Qué te han hecho las flores
A Teresa -Alma del alma mía,
A Teresa (5 de enero) -¡Día eterno a su memoria!
Yo te perdono -Del peregrino la voluble estrella
Destellos del dolor -Cuando la noche su manto,
A Pilar. El día de sus quince años. -Hoy el sol de tu vida se levanta;
El suspiro -Detente, suspiro
Una tarde en el Dacá -De una ligera barquilla
El juramento -No bien asoma en el Oriente el día,
A una señorita -Si fuera en otros tiempos, os diría:
Brindis. El 25 de mayo de 1852. Contestando a otro del Dr. D. Juan M. Gutiérrez -Recojo de tus labios
La aroma -Insensible del alba al tierno lloro
Despedida -Otra vez por mi suerte inhumana
Adiós -En unos versos, fuera ¿lo recuerdas?
Advertencia sobre esta edición (sobre las numerosas correcciones de tipeo que arrastraron ediciones anteriores, como nardos por dardos, jarras por auras, etc.)
Estudio preliminar
Cantos del Peregrino (del 1 al 6 y los 11 y 12)
Armonías.
A Rosas. El 25 de mayo de 1843. -¡Miradlo, sí, miradlo! ¿No veis en el Oriente
Canto de los proscritos -¡Patria! ¡Patria! ¡palabra divina
Al 25 de mayo de 1849. -Bajo el sol de este día
En la lápida de Florencio Varela. Asesinado por orden de Manuel Oribe, en la noche del 20 de marzo de 1848. -Muerto a la libertad, nació a la historia,
Rosas. El 25 de mayo de 1850 -¡Rosas! ¡Rosas! un genio sin segundo
A mis amigos de colegio -¡Cuán dulce es el recuerdo de los primeros años,
Ráfaga -Exhala, exhala a tu capricho, libre,
Sueños -Venid, venid ¡oh sueños! a mi abrasada frente;
Desencanto (Fragmento) -Al bronco son de súbita tormenta
Recogimiento -Volad de mi memoria pensamientos
A Dios -Señor, no te profana
A Teresa -Alma del alma mía,
A... -Rosa fragante del Edén caída
Ilusión -Todo eres tú: los cielos sin colores,
Canto del poeta -En mi barca de poeta
A ti -¡Qué te han hecho las flores,
La aroma -Insensible del alba al tierno lloro
Adiós -En unos versos fuera ¿lo recuerdas?
Índice (lista) de las correcciones hechas en esta edición al texto de las ediciones corrientes (página 265)
Erratas notadas (página 289)
«Delirio». A Elvira. - Hermana: Amiga: mi adorada Elvira
«Fantasía», -Y abrazados
«Mi Fantasía» (a don Juan María Gutiérrez) - Mujer, ángel, poesía,
«La Juventud». -No miráis,? no miráis? se semeja
«Unos y Otros». -Hay hombres que con la vida
A la Señorita A. R. -Tiemblan las cuerdas del sonoro piano
A las Señoritas de Rojas, con motivo de la muerte de su amiga D.ª María Rivera. -Dejad amigas que humedezca el llanto
A la Señorita E. J. el día de su cumpleaños -Las perlas todas del lejano Oriente
Al pasar la Retreta por las inmediaciones de mi Prisión -Cese, Cese por Dios, la melodía
Brindis -Así cual se deslizan en le Prado
Suspiros a Sofía -Cual astro, ayer hermosa
Alcira -No cuando asoma engalanado Apolo
Canto de Elvira -¡Oh! Cuan dulce y amena es la vida
A la Señora Da. -Con que ya el seno de la tumba fría
Palabras de una Madre -Cual la esencia suave y fina
II. Otros poemas
Lamentos -Sólo faltaba a la enemiga suerte
La tarde - Una tarde de enero apacible,
El suspiro - Detente, suspiro,
La noche en calma - Una noche que serena
El dolor y el amor - El Dolor dice al Amor:
El alhelí -Mi espíritu formado
Una tarde en el Dacá - De una ligera barquilla
El juramento -No bien asoma en el oriente el día,
Al 18 de julio (Aniversario de la Constitución Oriental) -Inaugura su Ley con respeto,
Adolfo Berro -¡Ay del que ríe del ajeno llanto
A la victoria del ejército de Corrientes -La mano del valiente
Montevideo - Era de noche, y la una;
Al pampero - Puro, fuerte, fiel y libre
Brindis - En el más claro día luminoso
A la memoria del joven patriota D. Francisco Muñoz, comandante del tercer batallón de Guardias Nacionales, muerto de dolencia en la línea, al frente del enemigo (Al Sr. D. Melchor Pacheco y Obes) -No preguntéis sus hechos de guerrero
Despedida -Otra vez por mi suerte inhumana
El puñal -Con los tiranos, luego que la misión del sable
[A un niño] - Retoño de árbol frondoso,
A Teresa -Alma del alma mía,
En el álbum de la señora María Nin de Estévez -Si el prisma se extinguió de mi esperanza,
Serenata - Con las sombras de la noche,
Destellos del dolor -Cuando la noche su manto,
Canto del Ejército Libertador - ¡Bendito mil veces el rayo divino
A la victoria de Caseros -¡Salve, campo inmortal, urna que encierra
El poeta Mármol al poeta Mitre (El canto de la patria) - Ya las nubes del Plata al fin se doran
A la Virgen de las Mercedes -Del error en dura cárcel
La aroma -Insensible del alba al tierno lloro
La noche -Noche, misterio, soledad del alma,
A la señorita E. J. el día de su cumpleaños -Las perlas todas del lejano Oriente
Alcira -No cuando asoma
Al pasar la retreta por las inmediaciones de mi prisión -Cese, cese por Dios, la melodía
Brindis -Así cual se deslizan en el prado
A la señorita A. R. -Tiemblan las cuerdas del sonoro piano
Suspiros a Sofía -Cual astro
A las señoritas de Rojas, con motivo de la muerte de su amiga doña María Rivera -Dejad amigas que
Canto de Elvira -Oh! ¡Cuán dulce y amena es la vida
A la Señora Da. -¿Con que ya el seno de la tumba fría
Palabras de una madre -Cual la esencia suave y fina
Delirio -Hermana, amiga, mi adorada Elvira,
Fantasía - Y abrazados
Mi fantasía (a don Juan María Gutiérrez) -Mujer, ángel, poesía
La juventud -¿No miráis? ¿No miráis?
Unos y otros -Hay hombres que con la vida
Tus ojos -Mujer, tus ojos incendian
En el cumpleaños de una señorita - ¡Día de amor fecundo
A las hijas del Plata -Sean bajo la luz de vuestros ojos
Oración a María -Salve, virgen pura
A un alelí blanco -Pobre flor desvalida
A una señorita el día de sus 15 años -Inocente Pilar, mi tierna amiga
En un álbum -¡Quince años! ¿Y tú lloras? etc
En un álbum -Hay mortales, Aurelia,
En el álbum de la señorita C. L. (Un rato de bueno o de malo humor, como se quiera)-No, no quiero escribir en estas hojas,

Teatro (dramas en verso) 2 dramas, representados con mucho éxito primero y luego editados en libro:

Literatura. Textos en prosa

No literaria.

Colaboraciones en otras obras.


Críticas literarias a sus obras



Críticas a Amalia



Otras críticas



Referencias


  1. El original de la fe de bautismo se conserva en el Archivo General de la Nación. El nacimiento de la novela:José Mármol en La historia de la literatura argentina del Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1980, tomo I pág. 217
  2. Según Arturo Jauretche, Mármol era hijo natural del general Guido, lo que explicaría que fuera nombrado su secretario. Por otro lado, según el mismo autor, la razón de su estadía en la comandancia de policía –cuyo jefe era el padre del después ministro Benjamín Victorica– era protegerlo de la furia del marido de una mujer a quien Mármol había seducido.
  3. Jauretche, Arturo, Manual de zonceras argentinas. Ed. Peña Lillo, Bs. As., 1984.
  4. Juan María Gutiérrez (compilador), América poética. Colección escogida de composiciones en verso, escritas por americanos en el presente siglo. Parte lírica. La primera edición parece ser en Río de Janeiro, la que está disponible es en Valparaíso, Imprenta del Mercurio, 1846. En pdf, cervantesvirtual: http://www.cervantesvirtual.com/obra/poemas-en-america-poetica-coleccion-escojida-sic-de-composiciones-en-verso-escritas-por-americanos-en-el-presente-siglo/ En varios formatos, New York Public Library: https://archive.org/details/amricapoticacol00unkngoog
  5. José Mármol. 1917. Armonías -Poesías- con una introducción de Carlos Muzzio Sáenz-Peña. Editado por "La Cultura Argentina". https://archive.org/details/3383811 y en https://archive.org/details/armonaspoesa00mr
  6. 1922. José Mármol, Poesías escogidas. Edición crítica dirigida por Calixto Oyuela, en que hacen hincapié en los numerosos errores tipográficos que arrastraron ediciones anteriores que a veces dejaban un sentido "disparatado" al texto. Contiene los 8 cantos de Cantos del Peregrino (con "Las nubes" correctamente ubicado dentro del canto 3) y algunas Armonías: https://archive.org/details/poesasescogida00mr
  7. 1889. Obras Poéticas de José Mármol. Cantos del peregrino y Poesías diversas. https://archive.org/details/obrascantosdelpe00mrmo
  8. Cantos del Peregrino (del 1 al 6 y los 11 y 12) en una edición de 1917 editado por "La Cultura Argentina" con una introducción de Juan María Gutiérrez: https://archive.org/details/cantosdelperegri00mruoft y en https://archive.org/details/3379838
  9. Cantos del Peregrino / prólogo y edición crítica de Rafael Alberto Arrieta Buenos Aires, Ediciones Estrada, 1943 En pdf: http://www.cervantesvirtual.com/obra/cantos-del-peregrino/
  10. Cantos 7, 8, 9. En: Cantos del Peregrino, edición crítica de Elvira Burlando de Meyer, Buenos Aires, EUDEBA, 1965. En las pp. 287-299. se publican los cantos 7, 8 y 9 a partir de un manuscrito fechado en 1944: http://www.cervantesvirtual.com/obra/cantos-del-peregrino-cantos-septimo-octavo-y-noveno-manuscrito-de-1844/
  11. José Mármol. Armonías. Primera versión manuscrita, anterior a 1851 (publicada con explicaciones por Jimena Sáenz en: Boletín de la Academia Argentina de Letras, t. 38, núm. 147-148 (enero-junio 1972), pp. 93-117 ): http://www.cervantesvirtual.com/obra/armonias-de-jose-marmol-primera-version-manuscrita/
  12. En pdf, falta la página 189 con la poesía "Pensamientos a Teresa": http://www.cervantesvirtual.com/obra/armonias/
  13. Los poemas publicados en 1854 (en la obra Poesías) no incluidos en la edición de 1851, se encuentran en este enlace, además de "otros poemas", en html: http://www.cervantesvirtual.com/obra/poemas-no-incluidos-en-armonias/
  14. Obras poéticas y dramáticas de José Mármol; coleccionadas por José Domingo Cortés, de las librerías:
  15. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/cinco-poesias-ineditas-de-jose-marmol/
  16. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/jose-marmol-poemas-ineditos/
  17. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/otros-poemas/
  18. José Mármol. El poeta. Drama en 5 actos y en verso. Con introducción de A. Giménez Pastor. Sin fecha de edición. https://archive.org/details/elpoetadramaenci00mrmo
  19. Buenos Aires, Imprenta Americana, 1855. En pdf http://www.cervantesvirtual.com/obra/poesias-tomo-3/
  20. José Mármol. El cruzado: drama en cinco actos Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1926, en pdf: http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-cruzado-drama-en-cinco-actos/
  21. José Mármol. Amalia. Disponible en html en wikisource: https://es.wikisource.org/wiki/Amalia En Cervantes Virtual, la edición "preparada por Teodosio Fernández Rodríguez" en html: www.cervantesvirtual.com/obra/amalia--0/ Edición de 1877, en pdf y otros formatos: https://archive.org/details/amaliajo00mr
  22. En 1919 se publica una traducción al inglés: Amalia, a romance of the Argentine, disponible en internet. https://archive.org/details/amaliaromanceofa00mr
  23. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-senor-anrumarrieta/
  24. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-autor-de-el-peregrino-a-los-senores-redactores-de-la-gaceta-mercantil-de-buenos-aires/
  25. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/autobiografia-de-jose-marmol/
  26. En pdf http://www.cervantesvirtual.com/obra/asesinato-del-sr-d-florencio-varela-redactor-del-comercio-del-plata-en-montevideo/
  27. En html: http://www.cervantesvirtual.com/obra/de-la-prensa-periodica/
  28. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-retrato-de-manuela-rosas/
  29. En wikisource: https://es.wikisource.org/wiki/Manuela_Rosas_%28Versi%C3%B3n_para_imprimir%29 En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/manuela-rosas-rasgos-biograficos/
  30. 1917, "octava edición con ilustraciones": https://archive.org/details/manuelarosasrasg00mruoft
  31. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/senor-d-juan-manuel-de-rosas/
  32. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/los-unitarios/
  33. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/asociacion/
  34. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/carta-del-ciudadano-argentino-jose-marmol-a-los-senores-don-salvador-maria-del-carril-don-mariano-fragueiro-y-don-facundo-zuviria-delegados-del-sr-director-provisorio-de-la-republica-argentina/
  35. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/consideraciones-politicas/
  36. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/al-publico/
  37. José Mármol. " Examen crítico de la juventud progresista del Río Janeiro" (ensayo). Ostensor brasileiro: jornal literário e pictorial, Rio de Janeiro, Fundaçao Biblioteca Nacional (disponible en internet) en html: http://www.cervantesvirtual.com/obra/examen-critico-de-la-juventud-progresista-del-rio-janeiro/
  38. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/correspondencia-2/
  39. En pdf: http://www.cervantesvirtual.com/obra/poesias-de-estanislao-del-campo/
  40. Benito Varela Jácome. Introducción a "Amalia" de José Mármol (disponible en internet) http://www.cervantesvirtual.com/obra/introduccin-a-amalia-de-jos-mrmol-0/
  41. En html: http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-discurso-racial-en-amalia-de-jose-marmol/
  42. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/problemas-textuales-de-amalia-de-jose-marmol/
  43. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/las-enaguas-de-dona-marcelina-y-otras-nimiedades-acerca-de-la-vida-cotidiana-en-amalia-de-jose-marmol/
  44. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/sobre-la-organizacion-de-amalia-de-jose-marmol-dos-aspectos-estructurales/
  45. En pdf http://www.cervantesvirtual.com/obra/jose-marmol-poeta-y-novelista-de-la-proscripcion/
  46. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-rosismo-de-la-novela-amalia-de-jose-marmol/
  47. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/buenos-aires-cartografia-punzo-amalia-de-jose-marmol/
  48. En pdf y otros formatos: https://archive.org/details/3492793
  49. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/los-dos-exilios-de-jose-marmol/
  50. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-estetica-literaria-de-la-generacion-del-37-en-una-carta-inedita-de-jose-marmol/
  51. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/jose-marmol-y-el-espacio-sonado/
  52. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/aproximaciones-al-humor-politico-de-jose-marmol/
  53. En pdf http://www.cervantesvirtual.com/obra/contribucion-a-la-bibliografia-de-jose-marmol/
  54. En html: http://www.cervantesvirtual.com/obra/jose-marmol-presentacion/
  55. En html: http://www.cervantesvirtual.com/obra/jose-marmol-cronologia/
  56. En html: http://www.cervantesvirtual.com/obra/jose-marmol-apunte-biobibliografico/
  57. En html: http://www.cervantesvirtual.com/obra/jose-marmol-bibliografia/
  58. En html: http://www.cervantesvirtual.com/obra/jose-marmol-imagenes/
  59. En html http://www.cervantesvirtual.com/obra/manuela-rosas-y-lo-adverso-segun-marmol/

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] José Mármol

José Mármol (1818 – 1871) was an Argentine journalist, politician, librarian, and writer of the Romantic school.
- [es] José Mármol

[ru] Мармоль, Хосе

Хосе́ Ма́рмоль (исп. José Mármol; 2 декабря 1817, Буэнос-Айрес — 9 августа 1871, там же) — аргентинский писатель, журналист, политик.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии