music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Leopoldo María Panero Blanc (Madrid, 16 de junio de 1948 – Las Palmas de Gran Canaria, 5 de marzo de 2014)[1] fue un escritor español, encuadrado en la poesía española contemporánea dentro del grupo de los «Novísimos». Fue el arquetipo de un malditismo cultivado tanto como repudiado, pero ese malditismo no le impidió ser el primer miembro de su generación en incorporarse a la nómina de clásicos de la editorial Cátedra,[2] contar con una importante biografía[3] e insertarse en la historia literaria, las antologías y los programas académicos.

Leopoldo María Panero
Información personal
Nombre de nacimiento Leopoldo María Panero Blanc
Nacimiento 16 de junio de 1948
Madrid, España España
Fallecimiento 5 de marzo de 2014 (65 años)
Las Palmas de Gran Canaria, España España
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca
Nacionalidad Española
Familia
Padres Leopoldo Panero
Felicidad Blanc
Educación
Educado en
  • Universidad de Barcelona
  • Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación Poeta, narrador, articulista, ensayista y traductor
Años activo desde 1968
Conocido por
  • Teoría (1973)
  • Narciso en el acorde último de las flautas (1979)
  • Last river together (1980)
  • El último hombre (1984)
  • Dos relatos y una perversión (1984)
  • Poemas del manicomio de Mondragón (1987)
  • Heroína y otros poemas (1992)
Movimiento Novísimos
Géneros Poesía, narrativa, relato y ensayo

Biografía


Soy el negro, el oscuro: ardiendo está mi nombre.
Leopoldo María Panero[4]

Era hijo del reconocido poeta Leopoldo Panero (1909–1962) y Felicidad Blanc (1913–1990), hermano del también poeta Juan Luis Panero (1942–2013) y de Michi Panero (1951–2004), sobrino del poeta Juan Panero (1908–1937) y primo del periodista José Luis Panero (1975).

El joven Leopoldo María, al igual que tantos descendientes de los prohombres del régimen franquista (Rafael y Chicho Sánchez Ferlosio, por ejemplo), se sintió fascinado por la izquierda radical. Su militancia antifranquista constituyó el primero de sus grandes desastres y le valió su primera estancia en prisión. Tuvo una formación humanista, estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid y Filología francesa en la Universidad de Barcelona. De aquellos años jóvenes datan también sus primeras experiencias con las drogas: desde el alcohol hasta la heroína —a la que dedicaría una impresionante colección de poemas en 1992—,[5] ninguna le es ajena. Viajero incansable, anduvo por los caminos del hippismo de los Setenta, una época en que era imprescindible pensar en la India y visitar el fascinante mundo africano de Tánger y Marrakech.

Largo tiempo en el foso de las serpientes, contemplé sus juegos
mientras el cuerpo de mi padre era despedazado.
Leopoldo María Panero, «Vanitas vanitatum», Teoría (1973).

Desde 1970 se le consideró dentro del grupo de los «Novísimos» (incluidos en la antología Nueve novísimos poetas españoles de José María Castellet), aunque él se sintió excluido del mismo, quejándose de haber sido el único poeta ausente en la última cita de los «Novísimos» que, treinta años después de la aparición de la famosa antología, se reunieron con motivo de su reedición.[6]

En los años 1970 fue ingresado por primera vez en un psiquiátrico; había empezado a desarrollar una esquizofrenia en la cárcel. Las repetidas reclusiones no le impidieron desarrollar una copiosa producción no sólo como poeta, sino también como traductor, ensayista y narrador. A finales de la década de los 80, cuando por fin su obra alcanzó el aplauso de la crítica entendida, ingresó permanentemente en el psiquiátrico de Mondragón.

Los libros caían sobre mi máscara (y donde había un rictus de viejo moribundo), y las palabras me azotaban y un remolino de gente gritaba contra los libros, así que los eché todos a la hoguera para que el fuego deshiciera las palabras...
Leopoldo María Panero, «A quien me leyere», Poemas del manicomio de Mondragón (1987).

Casi diez años después, se estableció, por propia voluntad, en la unidad psiquiátrica de Las Palmas de Gran Canaria o, como él lo llamaba, El manicomio del Dr. Rafael Inglott, donde por fin pudo descansar. Desde entonces, la Facultad de Humanidades de la Universidad de Las Palmas se convirtió en su refugio, donde encontró la amistad de algunos profesores y estudiantes que le convidaban a vivir sin sentirse un marginado[6] hasta su fallecimiento, el 5 de marzo de 2014.[7]

Y que sea el silencio peor que la muerte
Peor que la tumba del poema
Donde yace un hombre.
Leopoldo María Panero, La mentira es una flor (póstumo, 2020).[8]

En 2003 fue galardonado con el Premio Estaño de Literatura por la antología poética de Túa Blesa publicada dos años antes; tres años después, en 2006, es galardonado con el Premio Quijote de Poesía por el libro Poemas de la locura (2005).[9] A los pocos meses de su fallecimiento en 2014 aparece publicado el poemario Rosa enferma.[10] En mayo de 2016 Huerga y Fierro Editores publica Acerca de un posible testamento, una recopilación de ensayos, prólogos y artículos inéditos.

La biografía de este poeta y su entorno familiar siempre ha desatado interés en el ámbito cultural, como muestra la película de Jaime Chávarri El desencanto (1976), un documental que refleja cómo era su familia en plena desintegración del franquismo, acomodada e intelectual, pero también desmembrada, autoritaria, y en la que la figura de su padre pesaba incluso con su ausencia. En la década de los 90, Ricardo Franco se fijaría de nuevo en «los Panero» para filmar Después de tantos años (1994), pero esta vez sin la presencia de la madre, ya fallecida.

A mi desoladora madre, con esa extraña mezcla de compasión y náusea que puede sólo experimentar quien conoce la causa, banal y sórdida, quizá, de tanto, tanto desastre.
Leopoldo María Panero, dedicatoria del poema «Ma mère», Narciso en el acorde último de las flautas (1979).

Obra


De una u otra manera, todas sus páginas, hasta sus traducciones, son autobiográficas. De hecho, las claves de su obra son la autocontemplación y la (auto)destrucción. Sin embargo, como ya señalara Pere Gimferrer en 1971, el tema de su poesía «no es la destrucción de la adolescencia: es su triunfo, y con él la destrucción y la disgregación de la conciencia adulta».[cita requerida] Liberar la adolescencia como energía emocional, creándose una mitología propia, no oficial, es la actitud asumida desde el comienzo por Panero.

En el Prefacio a su poemario El último hombre (1984), Panero ofrece una «suerte de poética»: evoca «el rigor poético que [se ha] propuesto a lo largo de toda [su] obra poética» y describe su «técnica».[11]

Contrastar la belleza y el horror, lo familiar y lo unheimlich (lo no familiar, o inquietante, en la jerga freudiana). Blake, Nerval o Poe serán mis fuentes, como emblemas que son al máximo de la inquietante extrañeza, de la locura llevada al verso: porque el arte en definitiva, como diría Deleuze, no consiste sino en dar a la locura un tercer sentido; en rozar la locura, ubicarse en sus bordes, jugar con ella como se juega y se hace arte del toro, la literatura considerada como una tauromaquia: un oficio peligroso, deliciosamente peligroso.
Leopoldo María Panero, El último hombre (1984), Prefacio.

La relación de amistad que le unió a su editora Charo Fierro se refleja en la dedicatoria de un haiku que le hace a Antonio Benicio Huerga, hijo de esta, para El último hombre, estando Fierro embarazada de 8 meses.[12] Además, uno de los poemas del libro Sombra (2008) está dedicado a la propia Charo Fierro, llamándola «Challo» Fierro, como cariñosamente Panero se refería a ella.[13]


Poesía


Como un viejo chupando un limón seco
así es el acto poético.
Leopoldo María Panero[14]

Sus distintas entregas poéticas aparecen con regularidad:


Narrativa


Su obra narrativa incluye:


Ensayos


También cultivó el ensayo:


Notas y referencias


  1. Winston Manrique Sabogal; Aurora Intxausti (6 de marzo de 2014). «Muere Leopoldo María Panero, poeta de los Nueve Novísimos». El País. Consultado el 6 de marzo de 2014.
  2. En el año 2000, Cátedra publica en su colección Letras Hispánicas Agujero llamado Nevermore (Selección poética, 1968-1999). Consultado el 29 de octubre de 2017.
  3. J. Benito Fernández, El contorno del abismo, Tusquets, 1999.
  4. «Auto de fe», El último hombre, 1984.
  5. Heroína y otros poemas, Ediciones Libertarias, 1992.
  6. Mariano de Santa Ana (4 de noviembre de 2001). «Panero, en la isla del doctor Inglott». ABC. Consultado el 29 de octubre de 2017.
  7. M. Arrizabalaga; I.M. Rodrigo (7 de marzo de 2014). «Muere el poeta Leopoldo María Panero». ABC. Consultado el 29 de octubre de 2017.
  8. «Leopoldo María Panero, inédito». El País. 19 de octubre de 2020. Consultado el 31 de diciembre de 2020.
  9. «El leonés Leopoldo María Panero se adjudica el premio Quijote». Diario de León. 14 de noviembre de 2016. Consultado el 29 de octubre de 2017.
  10. Javier Rodríguez Marcos (7 de marzo de 2014). «Leopoldo María Panero, maldito sea». El País. Consultado el 29 de octubre de 2017.
  11. Versión íntegra del Prefacio en la web Artes poéticas. Consultado el 29 de octubre de 2017.
  12. Esta anécdota aparece reseñada por la propia editora en el libro de Gsus Bonilla El del medio de los Panero (Ed. Lupercalia, 2015).
  13. Antonio Marín Albalate (4 de marzo de 2015). «'Marzo mortal': homenaje a Leopoldo María Panero». La Galla Ciencia. Consultado el 29 de octubre de 2017.
  14. «Heroína», Heroína y otros poemas, 1992.
  15. «Leopoldo María Panero publica ‘La mentira es una flor’ en ‘Huerga y Fierro’». www.cope.es. Consultado el 28 de octubre de 2020.
  16. País, Ediciones El (18 de octubre de 2020). «Leopoldo María Panero, inédito». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 28 de octubre de 2020.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[en] Leopoldo María Panero

Leopoldo María Panero (16 June 1948 – 5 March 2014) was a Spanish poet, commonly placed in the Novísimos group. Panero is the archetype of a decadence as much cultivated as repudiated, but that decadence has not stopped him from being the first member of his generation in being incorporated to the classic Spanish editorial Cátedra, to have a splendid biography written by J. Benito Fernández (El contorno del abismo, Tusquets, 1999) and being included in the literary history, anthologies and academical programs.
- [es] Leopoldo María Panero

[fr] Leopoldo María Panero

Leopoldo María Panero Blanc, né le 16 juin 1948 à Madrid et mort le 5 mars 2014 (à 65 ans) à Las Palmas de Gran Canaria[1], est un poète, essayiste, nouvelliste, traducteur espagnol.

[ru] Панеро, Леопольдо Мария

Леопо́льдо Мари́я Пане́ро Бланк (исп. Leopoldo María Panero Blanc; 16 июня 1948, Мадрид — 5 марта 2014, Лас-Пальмас-де-Гран-Канария) — испанский поэт и прозаик, принадлежал к группе «Новейшие» (исп. Novísimos), одна из наиболее активных и ярких фигур своего поколения.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии