music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Manuel Gutiérrez Nájera[lower-alpha 1] (Ciudad de México, 22 de diciembre de 1859-Ib., 3 de febrero de 1895) fue un poeta, escritor y periodista mexicano, trabajó como observador cronista. Debido a que trabajó en distintos periódicos, utilizó múltiples seudónimos, no obstante, entre sus contertulios y el público, el más arraigado fue El Duque Job.[2] Se le considera el iniciador del Modernismo literario en México.

Manuel Gutiérrez Nájera
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Demetrio Francisco de Paula de la Santísima Trinidad Guadalupe Ignacio Antonio Miguel Joaquín Gutiérrez de Salceda Nájera
Nacimiento 22 de diciembre de 1859
Ciudad de México, México
Fallecimiento 3 de febrero de 1895
(35 años)
Ciudad de México, México
Causa de muerte Hemorragia subaracnoidea e ictericia
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Poeta
Años activo Siglo XIX
Movimiento Modernismo
Seudónimo Duque Job, Recamier y Crysantema
Género Poesía y cantor
Casa donde murió Manuel Gutiérrez Nájera, ubicada en la calle república de Brasil 46.
Casa donde murió Manuel Gutiérrez Nájera, ubicada en la calle república de Brasil 46.

Biografía


Se le considera el dios del Modernismo literario en México. Perteneció a una familia de clase media. Sus padres fueron Manuel Gutiérrez de Salceda Gómez y María Dolores Nájera Huerta.[3][4] Fue escritor y periodista durante toda su vida. Inició su carrera a los trece años, escribió poesía, impresiones de teatro, crítica literaria y social, notas de viajes y relatos breves para niños. El único libro que vio publicado en vida se tituló El Duque, una antología de cuentos a la que llamó Cuentos Frágiles (1883). Gran parte de su obra apareció en diversos periódicos mexicanos bajo multitud de seudónimos: "El Cura de Jalatlaco", "El Duque Job", "Puck", "Junius", "Recamier", "Mr. Can-Can", "Nemo", "Omega", que utilizaba para publicar distintas versiones de un mismo trabajo, cambiando la tu firma y jugando a adaptar el estilo del texto según la personalidad de que le proveía su firma.

Gustó de lo afrancesado y de lo clásico, habitual entre los intelectuales mexicanos y la alta sociedad de su tiempo. Nunca salió de México y en pocas ocasiones de su ciudad natal, pero sus influencias fueron escritores europeos como Musset, Gautier, Baudelaire, Flaubert y Leopardi. Siempre anheló unir el espíritu francés y las formas españolas en su obra.

Su madre, ferviente católica empeñada en que su hijo fuera sacerdote, le impuso la lectura de los místicos españoles del Siglo de Oro y la formación en el seminario, influencia que se vio compensada por la fuerte corriente positivista de la sociedad de la época que pugnaba en sentido contrario. Gutiérrez Nájera abandonó el seminario a los pocos años, y lo cambió por sus lecturas de San Juan de la Cruz, Santa Teresa y Fray Luis de León, autores que influirían en su obra, por los autores franceses del siglo y por la práctica cotidiana de la literatura en periódicos locales como El Federalista, La Libertad, El Cronista Mexicano o El Universal. En 1894 fundó, con Carlos Díaz Dufoo, La Revista Azul, publicación que lideró el modernismo mexicano durante dos años.

A Manuel Gutiérrez Nájera se le define como «especie de sonrisa del alma» por la gracia sutil de su estilo, elegante, delicado y con ternura de sentimientos.


Fallecimiento


Tenía la enfermedad de hemofilia y, al someterse a una intervención quirúrgica de rutina, lamentablemente se complica esta y muere desangrado en Ciudad de México el 3 de febrero de 1895, cuando tenía 35 años de edad. Poco antes de morir, recurrió al vino y al coñac; sin embargo, esto no fue un vicio que acabó con su vida. Los restos de Manuel Gutiérrez Nájera descansan hoy en el Panteón Francés de la Ciudad de México.[5]


Obra



Cuentos


Ediciones póstumas

Notas


  1. Genealogía, acta de bautizo y biografía de Gutiérrez Nájera. Sus padrinos fueron don José Nájera... Sus padres Manuel Gutiérrez de Salceda Gómez y su madre María Dolores Nájera Huerta. Hijo legítimo de legítimo matrimonio de Don Manuel Gutiérrez y de Dolores Nájera. Bautizado el 4 de enero 1860 en el Sagrario de la Ciudad de México, Distrito Federal, México con los nombres de Manuel Demetrio Francisco de Paula de la Santísima Trinidad Guadalupe Ignacio Antonio Miguel Joaquín[1]

Referencias


  1. Fondo de Cultura Economica, 2016, ed. (2016). Marfil, seda y oro: Una antología general. ISBN 9786071643537. Consultado el 11 de diciembre de 2018.
  2. La duquesa Job por el duque Job
  3. Gobierno del Estado de Querétaro, 1988, ed. (1988)Cecilia Landa Fonseca, Querétaro (Mexico : State), Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Querétaro: textos de su historia - Volumen2 Querétaro: Textos de su historia, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (ilustrada edición)Cecilia Landa Fonseca, Querétaro (Mexico : State), Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora QuerétaroCecilia Landa Fonseca, Querétaro (Mexico : State), Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora p. 64Cecilia Landa Fonseca, Querétaro (Mexico : State), Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora ISBN 9789686173703Cecilia Landa Fonseca, Querétaro (Mexico : State), Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora consultado el 11 de diciembre de 2018.
  4. Fortson Blanco, James Robert (1987). «Manuel Gutiérrez». En J. R. Fortson y Cía., 1987, ed. Los Gobernantes de Querétaro Historia:(1824-1987). México D. F. p. 96. Consultado el 11 de diciembre de 2018.
  5. «Cómo Murió MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA». Comomurio.info. Archivado desde el original el 31 de enero de 2019. Consultado el 11 de diciembre de 2018.

Enlaces externos



На других языках


[en] Manuel Gutiérrez Nájera

Manuel Gutiérrez Nájera (Spanish: [ɡuˈtjerez ˈnaxeɾa];[lower-alpha 1] December 22, 1859 – February 3, 1895) was a Mexican writer and political figure.
- [es] Manuel Gutiérrez Nájera

[ru] Гутьеррес Нахера, Мануэль

Мануэ́ль Гутье́ррес На́хера (исп. Manuel Gutiérrez Nájera, 22 декабря 1859 — 3 февраля 1895) — мексиканский поэт, писатель и журналист, причисляемый к предшественникам и первым представителям испано-американского модернизма. Его поэтические произведения составляют всего один небольшой том, но влияние их на развитие мексиканской поэзии было очень большим. Увлекался в юности сочинениями староиспанских мистиков и пытался подражать лирике св. Тересы. Познакомившись с произведениями Теофиля Готье, Верлена и Бодлера, Нахера становится убеждённым поклонником новой поэтической школы и пишет ряд символических и импрессионистических стихотворений, в которых проступает сильный элемент эротического мистицизма, занявшего впоследствии столь значительное место в творчестве Рубена Дарио. В 1894 году Нахера основал журнал «Ревиста асуль» («Лазурный журнал»). С журналом сотрудничали виднейшие писатели и поэты Латинской Америки: Хосе Марти, Рубен Дарио, Хосе Хуан Таблада. Журнал познакомил латиноамериканских читателей с творчеством Л. Н. Толстого и И. С. Тургенева. В своеобразных условиях развития Мексики как полуколониальной страны с устойчивыми феодальными пережитками поэзия Нахеры явилась выражением реакции мелкой буржуазии на становление капиталистических порядков; в испуге перед встречной волной крестьянского и индейского революционного движения она метнулась в сторону европейского декаданса и католической мистики. Для прозы Нахеры характерен жанр короткого импрессионистического рассказа.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии