music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Paul Pésaj Antschel o Paul Pésaj Ancel (Chernivtsi, Reino de Rumanía; 23 de noviembre de 1920-París, Francia; 20 de abril de 1970), conocido como Paul Celan, fue un poeta rumano de origen judío y habla alemana, considerado por la crítica internacional como el más grande lírico en alemán de la segunda posguerra.[1]

Paul Celan
Información personal
Nombre de nacimiento Paul Antschel
Nacimiento 23 de noviembre de 1920
Chernivtsi (Reino de Rumania)
Fallecimiento 20 de abril de 1970 (49 años)
París (Francia)
Causa de muerte Ahogamiento
Sepultura Cimetière parisien de Thiais
Nacionalidad Francesa (desde 1955) y rumana
Familia
Cónyuge Gisèle Lestrange
Pareja Ingeborg Bachmann
Educación
Educado en Universidad de Chernivtsi
Información profesional
Ocupación Poeta, letrista, ensayista y traductor
Género Poesía
Obras notables Fuga de la muerte
Sitio web www.celan-projekt.de
Distinciones
  • Literaturpreis der Stadt Bremen (1958)
  • Premio Georg Büchner (1960)
Firma

Biografía


Su nombre era Paul Pésaj Antschel o Ancel (Celan es anagrama de Ancel, su apellido en rumano), judío asquenazí; nacido en la actual Chernivtsi (en alemán, Czernowitz y en rumano, Cernăuți), en la región de Bucovina, entonces parte de Rumanía. La ciudad, que dependía del Imperio austrohúngaro hasta la Primera Guerra Mundial, pasó a Rumania en 1918 y fue anexada en 1944 por la Unión Soviética y actualmente se encuentra en Ucrania.

Su padre, Leo Antschel-Teitler, era un judío sionista y ortodoxo que abogó por educar a su hijo en hebreo; su madre, Fritzi (Friederike Schrager), era una ávida lectora de literatura en alemán e hizo de ésta la lengua de casa. Tras su Benei Mitzvá en 1933, Paul abandonó el sionismo, junto con su educación formal en hebreo y la religión, militó activamente en las organizaciones socialistas judías y apoyó la causa de la República en la Guerra Civil Española.

En 1938, marchó a estudiar medicina en Tours, Francia, pero retornó a Chernivtsi para estudiar literatura y lenguas románicas. En 1941, las tropas nazis ocuparon la región y reagruparon a los judíos en guetos, de forma que en 1942, mientras estudiaba en la universidad de su ciudad natal, sus padres fueron deportados a campos de exterminio; su padre pereció de tifus y su madre fue asesinada, mientras que él fue recluido en un campo de trabajo en Moldavia.[2] Al ser liberado en 1944, marchó a Bucarest, donde trabajó en una editorial. Abandonó Rumania en 1947, para pasar una breve temporada en Viena, donde publicó su primer libro, Der Sand aus den Urnen. A causa de un exceso de errores de imprenta, retiró la edición. Lo incluiría más tarde en su primer libro publicado en Alemania, Mohn und Gedächtnis.[cita requerida]

En 1948 se trasladó a Francia, obtuvo la nacionalidad e impartió clases de alemán en la Escuela Normal Superior de París. Se casó con la pintora Gisèle Celan-Lestrange, nacida en el seno de una vieja familia aristocrática, conservadora y muy religiosa, de la que tuvo dos hijos (el primero fallecido a los pocos años) y que padeció severamente las infidelidades de su esposo con la poeta Ingeborg Bachmann. Vivió a caballo entre París, Alemania, Suiza e Israel.[3]

Se ha escrito mucho sobre el histórico desencuentro entre Celan y Martin Heidegger (Celan esperaba de Heidegger, que se había interesado en su obra, un gesto de arrepentimiento explícito sobre su relación con el nazismo, que el filósofo no supo o no quiso hacer). Sin embargo, desde la publicación de La bibliothèque philosophique Paul Celan (Ens, París, 2004), se sabe con certeza que, desde 1951 hasta 1969, Paul Celan fue un fino y crítico lector de Heidegger. Jean Bollack ha mostrado cómo el poema Todtnauberg convierte el paseo con el filósofo por la Selva Negra en un descenso a los infiernos del nazismo. Asimismo, las obras de Hadrien France-Lanord y de James Lyon ponen en evidencia que el primer encuentro entre el filósofo y el poeta fue considerado como positivo por Paul Celan, ya que pudo encararse al filósofo con sus poemas (así lo expresa a su esposa en una carta del 2 de agosto de 1967: "La lectura en Friburgo tuvo un éxito excepcional: 1.200 personas me escucharon durante una hora conteniendo la respiración, después, Heidegger vino hacia mí –". La frase se interrumpe en ese punto. Al día siguiente, Celan visitó la cabaña de Heidegger en la Selva Negra, pero se negó a ser fotografiado al lado del filósofo. En su obra, también tuvo un fuerte impacto su relación amorosa con la poeta Ingeborg Bachmann, así como sus padecimientos emocionales, pues el poeta empezó a sufrir fuertes depresiones desde 1962 e incluso crisis de delirios, al punto de querer, en una ocasión, matar a su esposa. No sólo lo afectó la deportación y muerte de sus padres en un campo de concentración, sino también la acusación de plagio por parte de la viuda del poeta Yvan Goll.[3] Ante la creciente gravedad de sus crisis, Celan aceptó hacerse internar en clínicas privadas y, pese a lo ocurrido, sostuvo un amplio y cariñoso epistolario con su esposa y su hijo Eric.[cita requerida]

Tradujo del francés, del ruso, del inglés, del portugués, del italiano y del hebreo; sus obras más importantes en este campo fueron la versión al alemán de las obras de Arthur Rimbaud, Ósip Mandelshtam, Paul Valéry, William Shakespeare, Emily Dickinson, René Char y Emil Cioran. Su primer poemario, Amapola y memoria (1952), incluye su poema más famoso, «Todesfuge», traducido como «Muerte en fuga» o «Fuga de la muerte» (1948), una descripción del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau que calca la estructura musical de la fuga. Son también cimas importantes de su lírica los libros La rosa de nadie (1963), Giro de aliento (1967) y Soles de hilo (1968).[cita requerida]

En total, su obra poética, compuesta entre 1938 y 1970, abarca unos 800 poemas. Su estética, influida por el surrealismo, rica en imágenes bíblicas y de difícil traducción, especialmente en su última época, expresa el sentimiento existencial de lo absurdo de la vida moderna y la imposibilidad de la comunicación, y se enfrenta con angustia a la paradoja de expresar la agonía judía en la lengua del exterminador. Al fin de su vida, sus versos se vuelven cada vez más crípticos, quebrados y monosilábicos, comparándose en cierto sentido con la música de Anton Webern.[cita requerida]

Tumba de Paul Celan.
Tumba de Paul Celan.

Dueño de una lengua poética excepcional por el virtuosismo y flexibilidad de su palabra, su obra fue publicada empero algo marginalmente y la editorial Gallimard rechazó la publicación de la misma. Se confronta con tradiciones literarias muy diversas, junto a datos teológicos (en particular la mística judía, a la que accedió gracias a Gershom Scholem y Abraham Joshua Heschel), filosóficos (Benjamin, Husserl, Scheler), psicoanalíticos (Freud), científicos, históricos y personales, transformando a su obra en algo complejo y misterioso para el lector superficial. George Steiner fue el primero en afirmar que Celan era el primer poeta importante en lengua alemana de la segunda mitad del siglo XX.

Toda su obra sostiene un diálogo intelectual implacable con la obra de varios filósofos como Martin Heidegger, Walter Benjamin y Theodor Adorno, autor este último de la famosa frase según la cual no es posible escribir poesía después de Auschwitz. Adorno, aunque se interesó por su obra, no le prestó la atención que el poeta esperaba. Se suicidó arrojándose al río Sena desde el puente Mirabeau (París) en la noche del 20 de abril de 1970.[4]


Obra



Véase también



Referencias


  1. «Paul Celan». A Media Voz. Consultado el 22 de noviembre de 2020.
  2. Narbona, Rafael (22 de noviembre de 2020). «Paul Celan: Europa después de Auschwitz». Vida nueva Digital. Consultado el 22 de noviembre de 2020.
  3. Massot, Josep (4 de mayo de 2020). «Paul Celan, el poeta que respondió con versos al horror del Holocausto». El País. Consultado el 22 de noviembre de 2020.
  4. Rubio Rosell, Carlos (20 de noviembre de 2020). «Los mil naufragios de Paul Celan». Milenio. Consultado el 22 de noviembre de 2020.

Bibliografía



Obras completas


Poemas de Paul Celan, en inglés.
Poemas de Paul Celan, en inglés.

Obra diversa



Correspondencia



Sobre Paul Celan



На других языках


[de] Paul Celan

Paul Celan [.mw-parser-output .IPA a{text-decoration:none}paʊl ˈtselan][1] (* 23. November 1920 in Czernowitz, Großrumänien (heute Ukraine); † vermutlich 20. April 1970 in Paris) war ein deutschsprachiger Lyriker rumänischer, später französischer Staatsangehörigkeit. Er hieß ursprünglich Paul Antschel, später rumänisiert Ancel, woraus das Anagramm Celan entstand.

[en] Paul Celan

Paul Celan (/ˈsɛlæn/;[1] German: [ˈtseːlaːn]; 23 November 1920 – c. 20 April 1970) was a Romanian-born German-language poet and translator. He was born as Paul Antschel to a Jewish family in Cernăuți (German: Czernowitz), in the then Kingdom of Romania (now Chernivtsi, Ukraine), and adopted the pseudonym "Paul Celan". He became one of the major German-language poets of the post-World War II era.
- [es] Paul Celan

[fr] Paul Celan

Paul Celan, à l'origine Paul Pessach Antschel (en allemand) ou Ancel (en roumain), né le 23 novembre 1920 à Cernăuți (à l'époque en Roumanie) et mort le 20 avril 1970 à Paris, est un poète et traducteur roumain de langue allemande, naturalisé français en 1955. Son nom d'écrivain est la métathèse de son patronyme roumain[1].

[ru] Целан, Пауль

Па́уль Це́лан (нем. Paul Celan, [ˈpaʊl ˈtselan][комм. 1]; настоящее имя Па́уль А́нчель, нем. Paul Antschel, рум. Paul Ancel; 23 ноября 1920 (1920-11-23), Черновицы, Румыния — 20 апреля 1970, Париж, Франция) — немецкоязычный румынский, позже французский поэт и переводчик. Анчели принадлежали к немецкоязычным евреям Буковины, и Пауль с юности писал стихи на родном для него немецком языке. Вторую мировую войну Пауль Анчель пережил в черновицком гетто и затем на лагерных работах; его родители погибли в Холокосте. Холокост стал темой раннего и самого известного стихотворения поэта «Фуга смерти», опубликованного, как и последующие стихотворения, под псевдонимом Пауль Целан (анаграмма фамилии Анчель в румынском написании).



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии