music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Pino Ojeda Quevedo (Teror, 17 de agosto de 1916-Las Palmas de Gran Canaria, 27 de agosto de 2002) fue una escritora y artista plástica española que abarcó el campo de la novela, la poesía y la pintura. Fue la primera mujer que fundó una galería de arte en Canarias.[1] Firmaba como PinOjeda.

Pino Ojeda
Información personal
Nacimiento 8 de agosto de 1916
Teror (España)
Fallecimiento 27 de agosto de 2002 (86 años)
Las Palmas de Gran Canaria (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritora
Género Poesía

Trayectoria



Literatura


Se casó con Domingo María Doreste Morales en 1938.[2] Comenzó a escribir poesía a partir de la muerte de su marido en 1939, durante la guerra civil española. Esta circunstancia le llevó a crear una literatura intimista que transita los temas de la soledad, el desamor, el paso del tiempo, la muerte y la esperanza.[3]

La trayectoria poética de la escritora grancanaria se inició en 1940, en la revista tinerfeña Mensaje, dirigida por Pedro Pinto de la Rosa, donde dio a conocer algunos de sus poemas. Además, esta revista publicó su primer libro, Niebla de sueño, en 1947. Sin embargo, fue en 1953, año en el que logró el Primer Accésit en el Premio Adonais con su poemario Como fruto en el árbol[4] junto a Pilar Paz Pasamar por Los buenos días (publicados en 1954), cuando empezó a ser reconocida a nivel nacional, realizando lecturas y recitales en ciudades como Madrid y Barcelona, donde estableció lazos de amistad con otros escritores españoles de posguerra.

En 1952 creó Alisio. Hojas de poesía, una revista que vio la luz hasta 1955, y en la que publicaron autores de la época, como Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Carmen Conde, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Gabriel Celaya, o el pintor e ilustrador Juan Ismael; todos ellos, amigos de la autora con los que mantenía correspondencia epistolar y colaboraba en lecturas y recitales en diferentes ciudades del territorio nacional.[5]

En 1955, con La piedra sobre el camino, obtuvo el tercer premio de poesía Tomás Morales. En 1956 recibió el Premio Tomás Morales con La piedra sobre la colina, un poema dividido en doce estancias publicado en 1964. En 1987 apareció El alba en la espalda, libro en el que hace un repaso a su vida; y en 1993, El salmo del rocío, libro de poemas que obtuvo el Primer Premio Mundial de Poesía Mística, convocado por la Fundación Fernando Rielo, en 1991.[6] Póstumamente se publicó Árbol del espacio (2007), ilustrado por Plácido Fleitas y Juan Ismael.[3]

Su obra está incluida en diversas antologías: la realizada por Carmen Conde, Poesía Femenina Española Viviente, en 1954; la llevada a cabo por María Romano Colangeli en Italia, titulada Voci femminili della lirica spagnola del 900 (Voces femeninas de la lírica española del novecientos), en 1964; o la realizada por Louis Bourne en una edición bilingüe, Contemporary Poetry from the Canary Islands (selección e introducción de Sebastián de la Nuez Caballero) en 1992, entre otras.

Ojeda ha sido traducida a los idiomas sueco, italiano, alemán, inglés y francés. Participó en revistas de proyección nacional e internacional, como Poesía Española (Madrid), Estafeta Literaria (Madrid), Revistart (Barcelona), Caracola (Málaga), Al-Motamid (Tetuán) o Profil Littéraire de la France (Bélgica, dirigida por Henri de Lescoët), por citar sólo algunas.


Obra inédita


La mayor parte de su obra literaria permanece inédita, conservada en la casa donde vivió su infancia en El Palmar de Teror (Gran Canaria). Entre estos libros inéditos, se halla una quincena de poemarios, entre los que destacan: Sosegada querella (seleccionado para el premio Adonais de 1951), Los brotes nuevos (1952), Caleidoscopio del tedio (1952), La soledad y el tiempo (seleccionado para el premio Adonais de 1952), Sesenta poemas de amor y de fe (1954, poemas en prosa), Cuarenta poemas (1954), Trece palabras a Dios (1954), Desnuda como el ángel (1955, algunos de cuyos poemas fueron publicados en revistas), Ocho poemas. Semana de pasión (1959), Elegías (1964, algunas de ellas publicadas en revistas), Cancionero para José María Cossío (1978) y Pájaros del mismo plumaje (1979).

También se conserva inédita la novela Con el paraíso al fondo (seleccionada para el Premio Nadal en 1954), así como numerosos relatos, entre los que cabe citar: "Rupícula y Tucán" (1947), "Lucky cada día hacía su guardia" (1953), "Dos perros desengañados" (1953), "Maspalomas" (1954) o "El héroe o Diálogo de los tres niños en la Isla de San Pedro" (1954).

También cultivó el género dramático, con una decena de obras que nunca llegaron a publicarse y entre las que destacan títulos como Morir sólo una vez (1950), El río no vuelve atrás (1951), El cuadro del niño dormido (1953), El hombre que se quedó en la guerra (1953) y El gran cobarde (1954).


Artes plásticas


Pino Ojeda combinó su faceta literaria con la plástica. En el ámbito pictórico, la autora expuso su obra en países como Estados Unidos, Suiza, Suecia, Alemania, Francia e Italia, realizando exposiciones individuales y colectivas, itinerantes y permanentes, en museos y galerías. Está considerada una de las precursoras del arte abstracto en Canarias.

En 1947 ingresó en la Escuela Luján Pérez, si bien ya habían transcurrido varios años desde que empezara a pintar. En 1955 expuso por primera vez su obra pictórica en la 3ª. Bienal Hispanoamericana de Arte en Barcelona. Dos años más tarde, se celebró la primera exposición antológica de su obra pictórica en el Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto de la Cruz, en Tenerife. En los años cincuenta, la pintora fundó la Galería Arte en la Playa de Las Canteras,[1] dedicada exclusivamente a la exposición y la venta de obras de numerosos artistas plásticos; y en 1959, exhibió su obra en la Biblioteca Nacional de París.

En 1960, accedió a las Academias Municipales de Las Palmas, con el objetivo de perfeccionar su dibujo. En 1961, expuso con el Grupo Espacio, siendo una de sus fundadoras. Al año siguiente, recibió el Primer Premio en el Certamen Nacional de Artes Plásticas por su obra "Ciudad amurallada". En 1964 expuso en Mallorca, en la Galería Grifé & Escoda, en cuyo catálogo Camilo José Cela presentaba la obra de Pino Ojeda. Este mismo año, también expuso en la Sala Club Pueblo, en Madrid. En 1965 destacó la exposición de la obra de Pino Ojeda en el Ateneo de Barcelona y en la Galería Syra. Al año siguiente, recibió el Primer Premio de Pintura en la 12 Exposición Regional de Bellas Artes, por su obra "Serenidad", en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria. En 1972, Pino Ojeda exhibió sus obras en la Galería St. Paul de Estocolmo, en Suecia. Al año siguiente, expuso en la Galería Giorgi de Florencia, en Italia. Entre 1973 y 1975, realizó estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de Las Palmas de Gran Canaria, y comenzó sus estudios de cerámica con el maestro Eduardo Andaluz.[7]

En 1975, realizó su exposición en la Galería Margherita di Porto Potenza, en Italia. Un año más tarde, expuso en la Galería Luciano Berti, en Berna, Suiza; y en 1977, lo hizo en la Galería John W. Allen en Florida, Estados Unidos. Al año siguiente, expuso en la Galería Hans Kramer de Friburgo, en Alemania. En 1980 se celebró su 2.ª Exposición Antológica, en la inauguración de la Galería Malteses de Las Palmas de Gran Canaria. Entre 1980 y 1983, su invalidez temporal sólo le permitió trabajar en obras de pequeño formato, y en sus dibujos psíquicos y collages. En el año 2000, se realizó la 1.ª Exposición de “Pioneras del Arte Canario: Lola Massieu, Jane Millares, Pino Ojeda”, en el Casino de Las Palmas de Gran Canaria. En 2001, se celebró la 2.ª Exposición “Pioneras del Arte Canario”, en el Museo Municipal de Arucas.[7]

Murió el 27 de agosto de 2002.


Obra literaria



Poesía


Novela


Antologías


Reconocimientos



Referencias


  1. «Pino Ojeda - Quién es | Academia Canaria de la Lengua». www.academiacanarialengua.org. Consultado el 30 de marzo de 2020.
  2. Deporte, Ministerio de Cultura y (2003). «La prensa : diario republicano: Año XXVIII Número 10348 - 1938 Enero 14». prensahistorica.mcu.es. Consultado el 25 de enero de 2022.
  3. García Fierro, Covadonga. «Pino Ojeda y las voces poéticas de posguerra: la revista Alisio. Hojas de poesía (1952-1955)». Revista Nexo Número 13. Consultado el 30 de marzo de 2020.
  4. «Premios anteriores del Adonáis de Poesía Joven». Premio Adonáis. Consultado el 25 de enero de 2022.
  5. García, Cristobal Luis Nuéz (24 de mayo de 2018). «Pino Ojeda». Constelación de escritoras canarias. Consultado el 30 de marzo de 2020.
  6. Deporte, Ministerio de Cultura y (2003). «Diario de Burgos : de avisos y noticias: Número 31180 - 1991 diciembre 27». prensahistorica.mcu.es. Consultado el 25 de enero de 2022.
  7. «Letras Canarias 2018». www.gobiernodecanarias.org. Consultado el 25 de enero de 2022.
  8. Sharife, Ana. «Pino Ojeda, la poeta del amor arrebatado bruscamente». ctxt.es | Contexto y Acción. Consultado el 30 de marzo de 2020.
  9. A.Trujillo, Gustavo; Puerta, Daniel. «Diez mujeres para la historia de Teror». Ayuntamiento de Teror. Consultado el 30 de marzo de 2020.
  10. El Gobierno rinde tributo a Pino Ojeda en el Día de las Letras Canarias
  11. eldigitalsur (14 de octubre de 2020). «Guía de Isora | Abama Resort nombra sus calles con escritoras canarias y de la península». eldigitalsur. Consultado el 27 de marzo de 2021.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии