music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Rafael Arévalo Martínez (Ciudad de Guatemala, 1884 - ibídem, 1975), fue poeta, escritor, ensayista y dramaturgo guatemalteco, considerado uno de los antecesores del realismo mágico.[2] Es uno de los escritores guatemaltecos más reconocidos de la «generación del 10».[3]

Rafael Arévalo Martínez

Rafael Arévalo Martínez aproximadamente en 1930[lower-alpha 1]
Información personal
Nacimiento 25 de julio de 1884
Ciudad de Guatemala (Guatemala)
Fallecimiento 12 de junio de 1975 o 13 de junio de 1975
Ciudad de Guatemala (Guatemala)
Nacionalidad Guatemalteco
Lengua materna Cstellano
Familia
Cónyuge Evangelina Andrade[1]
Hijos Emilia, Rafael, Alberto, Eva, Alfonso, Manuel, Teresa Arévalo Andrade[1]
Información profesional
Ocupación diplomático, escritor, periodista
Años activo Siglo xx
Movimiento Realismo Mágico
Lengua literaria Castellano
Género Periodismo
Novela
PoesíaCuento.
Obras notables
  • Una vida, (1914)
  • El hombre que parecía un caballo, (1920)
  • Viaje a Ipanda, (1939)
  • Manuel Aldano, (teatro; 1914)
  • ¡Ecce Pericles! (1945)
  • Nietzsche el Conquistador: la doctrina que engendró la segunda guerra mundial (1943)
Miembro de Academia de Geografía e Historia de Guatemala
Distinciones Orden del Quetzal (Guatemala)
Gran Cruz de la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío (Nicaragua).

Biografía


«Rafael Arévalo Martínez fue filiforme y trémulo, con talento lunar y rostro de paludico monaguillo medieval. Al hablar, en su cuello de avestruz la picuda manzana forcejeaba como ratón atrapado. Aspecto de gotera paulatina, tallarín filosófico, triste, muy triste, como mudo cascabel paralítico de roedora. Sonrisa pálida de fauno con ojos de color de pesadumbre y tedio. Pergamino locuaz, cuyos labios decían menos que su mirada, lírico espárrago miope, muy miope, en celo, en celo siempre, de urticante voz amarilla que lanzaba saetas de vidrio, sensible e imaginativamente discurria con su ultimo aliento de zancuda, en inminencia de dispararse en el aire. ¿Cuántas onzas pesaba?»
Tomado de:Cardoza y Aragón, Luis. «El Río, novelas de caballería». Página de la Literatura Guatemalteca. Archivado desde el original el 20 de junio de 2014. Consultado el 8 de octubre de 2014..
Arévalo Martínez en la década de 1920.
Arévalo Martínez en la década de 1920.
Arévalo Martínez, su esposa Evangelina Andrade y los invitados a su matrimonio el 6 de julio de 1911.  Entre los invitados estaban: Federico Hernández de León, José Santos Chocano, Adrián Recinos, Virgilio Rodríguez Beteta y Josefina Tible Machado -prima del escritor Enrique Gómez Carrillo.
Arévalo Martínez, su esposa Evangelina Andrade y los invitados a su matrimonio el 6 de julio de 1911. Entre los invitados estaban: Federico Hernández de León, José Santos Chocano, Adrián Recinos, Virgilio Rodríguez Beteta y Josefina Tible Machado -prima del escritor Enrique Gómez Carrillo.

El escritor nació en la ciudad de Guatemala en 1884. Era un niño tímido, enfermizo y endeble, pero con talento. Estudió en los colegios «Nia Chon» y «San José de los Infantes», pero no logró terminar ni siquiera el bachillerato debido a problemas de salud.

Formó parte de un grupo de artistas, literatos y poetas (Carlos Mérida, Rafael Rodríguez Padilla, Rafael Yela Günther, Carlos Valenti, Carlos Wyld Ospina y los hermanos De la Riva), que laboraron en gran cohesión junto a Jaime Sabartés, catalán que llegó a Guatemala en 1906 desde Barcelona, donde compartiera una estrecha amistad con Pablo Picasso; a estos artistas se les conocía como la «generación del 10». Arévalo Martínez y los miembros de la generación del 10 desempeñaron un papel crucial en la literatura del siglo xx de Centro América ya que guiaron la literatura de Guatemala fuera del Modernismo y la enfocaron hacia las nuevas tendencias contemporáneas. Más tarde Arévalo Martínez trazó su propia senda, pero son muchos los escritores guatemaltecos que le agradecen sus consejos como maestro de gramática.

Arévalo Martínez cultivó la narrativa y la poesía. Sus primeros pasos públicos en la literatura los dio en 1905: en ese año apareció publicado en un diario su primer poema y en 1908 presentó Mujer y niños al concurso de cuentos de la revista Electra, que obtuvo el primer premio. En 1911, junto a Jaime Sabartés decidieron alquilar con sus esposas una casa con el objeto de ahorro de ambas familias. Con Francisco Fernández Hall en 1913 fundó y dirigió la revista Juan Chapín, órgano principal de la «generación de 1910», llamada también «generación del Cometa» -por el paso del Cometa Halley ese año.[4] Escribió en periódicos y revistas tanto nacionales como extranjeros; en 1916, Arévalo Martínez residió un tiempo en Tegucigalpa como jefe de redacción de El Nuevo Tiempo, pero pronto regresó a su patria, donde en 1918 fue nombrado secretario general de la Oficina Centroamericana, en la que había laborado desde 1915 en la revista que editaba esa institución. En 1921 fue elegido miembro correspondiente de la Real Academia Española y el 15 de septiembre de 1922, junto con Alejandro Córdova, Carlos Wyld Ospina y Porfirio Barba Jacob fundaron el periódico El Imparcial.[lower-alpha 2] Fue colaborador de El Imparcial, Diario de Guatemala, redactor en jefe de La República y Nuestro Diario y dirigió la revista Centro América.[5]

Fue presidente del Ateneo Guatemalteco, director de la Biblioteca Nacional de Guatemala durante dieciocho años, hasta que en 1945 fue nombrado delegado de su país en la Unión Panamericana -llamada Organización de Estados Americanos luego de la Segunda Guerra Mundial- y de la Biblioteca Mexicana en Guatemala. Llegó a ser miembro de número de la Academia Guatemalteca de la Lengua.[5]

Se considera como su obra cumbre a «El hombre que parecía un caballo y otros cuentos», que versaba sobre un personaje aparentemente homosexual y que varios críticos consideraron que estaba basado en el poeta colombiano Porfirio Barba Jacob, quien residía en Guatemala y era amigo de Arévalo Martínez en esa época.[2]


Actividad política


Busto del escritor Arévalo Martínez, que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Guatemala.
Busto del escritor Arévalo Martínez, que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Guatemala.

Arévalo Martínez tuvo un papel contradictorio cuando trató con los dictadores liberales Manuel Estrada Cabrera y Jorge Ubico; en 1917, pronunció el discurso inaugural de las Fiestas Minervalias -conocido evento educativo que organizaba el gobierno del licenciado Estrada Cabrera para adular al presidente- y en el que llamó al presidente «un gran hombre patrio».[6] Por otra parte, con ocasión de celebrarse el cumpleaños del presidente Ubico el 10 de noviembre, dice de este: «Una de las pocas fechas en que un pueblo ha podido celebrar dignamente el cumpleaños de su Mandatario es ésta del diez de noviembre en Guatemala. La actuación del Presidente Ubico es ostensible. Con fuerte vocación de estadista vivió y vive para Guatemala, a la que ama. Sólo así se explica su fructuosa labor en todo orden de cosas».[7]

Pero luego del derrocamiento del general Ubico el 1 de julio de 1944 y pasadas las tribulaciones de la Revolución de octubre de 1944, criticó duramente los años del gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera y los del general Jorge Ubico, en los libros ¡Ecce Pericles! (1945) y Ubico respectivamente; es más, también fue autor del cuento Las fieras del trópico, cuyo personaje principal, José Vargas, representa la figura de Jorge Ubico, cuando este era Jefe Político de Retalhuleu durante el gobierno de Estrada Cabrera.[7]

Curiosamente, en los libros biográficos donde critica a ambos dictadores, también hace serios señalamientos a los autores que los lisonjeaban, como Enrique Gómez Carrillo, Máximo Soto Hall y José Santos Chocano,[8] pero cuidándose muy bien de mencionar sus propios escritos aduladores.[7]


Premios


Entre los reconocimientos que obtuvo destacan las condecoraciones con la Orden del Quetzal de Guatemala y la Gran Cruz de la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío (Nicaragua).


Obras



Narrativa


Portada de la edición de Señor Monitot en 1922.
Portada de la edición de Señor Monitot en 1922.

Arévalo Martínez es una de las figuras más importantes en esta renovación, porque aportó a la narrativa hispanoamericana técnicas, temas y corrientes esenciales en el desarrollo de la literatura contemporánea en Hispanoamérica.[9]

El primero en reconocer la identidad del señor de Aretal, y en popularizar la interpretación de la relación homosexual, fue Porfirio Barba-Jacob (Ricardo Arenales), en quien se basó Arévalo Martínez para escribir la obra.
Por lo visto, el poeta colombiano supo que él era el protagonista aún antes que el propio autor, ya que, según Teresa Arévalo, al componer el cuento su padre, «no se dio cuenta de que su personaje principal era la pintura de Ricardo Arenales».
La misma autora relata más adelante cómo le fue hecha la revelación: al leer su padre la obrita al amigo, «Arenales sufrió una inmensa conmoción. Se levantó de su asiento como presa de una crisis nerviosa. Se paseó por la alcoba y mientras tanto le hizo (a Arévalo Martínez) la brutal confesión de todos sus vicios» explicándole al mismo tiempo que la obra no se podría publicar nunca porque el hacerlo, lo «llenaría de ignominia».
Tomado de: Salgado, María (1974). La narrativa de Rafael Arévalo Martínez: el autor frente a su obra. p. 778.[11].

Poesía


A J.J. Palma

«Cantó cisnes, cantó rosas;
lo ciñeron las hermosas
de una rama de laurel.
Hizo cánticos extraños;
y después aquel poeta que se muere a los veinte años
murió en él.

Ya es anciano; ya es anciano cuando empieza
a destruir los áureos velos en su vida la razón
y esa nieve que ha diez años le cubría la cabeza
le ha bajado al corazón.

¿De poeta, niño y loco quién no tiene un poco, un poco...?
Pero él
fué más niño, fué más loco
y jugó toda su vida con un gajo de laurel.

Hizo cánticos extraños;
y poeta que se muere a los veinte años,
que se muere a los veinte años en los hombres, por su mal
aunque a tristes desengaños
tuvo acaso una agonía,
aunque acaso agonizaba cada día, cada día,
siempre al otro renacía

más vital.

¡Oh maestro!
¿cuántas veces no punzó tu mano el estro?
Y hoy anciano
¿se ha acaso para siempre desprendido de tu mano?

¿no te pasa lo que a mí
que en mi lecho, enfermo, inerte,
cuando todas las mañanas sonó el paso de la muerte[lower-alpha 4]
más poeta me sentí?

¡Oh Maestro!
¿qué destino ha sido el nuestro?
¡Oh maestro de los cánticos extraños!
El poeta que se muere a los veinte años
¿por qué no
de los tristes desengaños,
con los sueños juveniles,
los primeros veinte abriles,
en nosotros pereció?»

II

«Lentamente en su vida todo verse se pierde.
En el árbol la hoja ya no es verde o no existe;
la esperanza, que es verde, ya se ha ido de él;
más aún por sus ojos de un ideal azul triste,
con perdidos matices, pasa a ratos el verde
y es que vívido en ellos se refleja el laurel.»

San Francisco de Asís
Al luminoso, al ferviente espíritu de Porfirio Barba-Jacob

«San Francisco de Asís, el divino
San Francisco de Asís, su camino
caminaba con paso seguro.

San Francisco sentía que el muro
también tiene un espíritu obscuro.
Y al pasar por la calle vacía
de los pobres hermanos menores.
se apretaba a la piedra sombría
y cantaba su canto de amores.»

«Y adelante y al lado y en pos
distendía su espíritu Dios.
Y pisaba a su madre la tierra
y pedía perdones al cielo,
cuando vio algo sagrado: una perra
que lamía a un gentil pequeñuelo.

Y sintió los extraños temblores
que solía sentir, interiores.
¡Oh divinos hermanos menores!»


Véase también



Notas y referencias


  1. «Los amigos de Carlos Valenti». Carlos Valenti, sitio web oficial. Archivado desde el original el 28 de julio de 2014. Consultado el 20 de junio de 2014. «Se puede ver un retrato de Rafael Arévalo Martínez, en este sitio web ».
  2. Poco después, se unieron como colaboradores del periódico Miguel Ángel Asturias y David Vela; el logo del periódico era un quetzal estilizado, obra de Carlos Mérida.
  3. Arévalo Martínez (1945). ¡Ecce Pericles!. p. ii. «Obra elegida por el jurado guatemalteco -compuesto por Federico Hernández de León, los licenciados Luis Beltranena, Flavio Herrera y Alejandro Arenales y el padre Angel Arín-para ser enviada al jurado internacional, en el segundo Concurso Latinoamericano, de Farrar & Rinehart-Nueva York-1942. »
  4. Arévalo Martínez siempre fue de naturaleza endeble y enfermiza.

Referencias


  1. Diario La Hora, 6 de julio de 1971
  2. Carrera, 1997.
  3. Sitio de Carlos Valenti, s.f.
  4. Damisela, s.f..
  5. Méndez, 2010.
  6. Montenegro, 2005.
  7. Nájera, 2003.
  8. Arévalo Martínez, 1945.
  9. Salgado, 1974, p. 1.
  10. Arévalo Martínez, 1924.
  11. Salgado, 1974, p. 778.
  12. Arévalo Martínez, 1920.
  13. Salgado, 1974, p. 777.
  14. Arévalo Martínez, 1922.
  15. Arévalo Martínez, 1914.
  16. Arévalo Martínez, 1914, p. 114-117.
  17. Arévalo Martínez, 1927.

Bibliografía



Obras de Arévalo Martínez




На других языках


[en] Rafael Arévalo Martínez

Rafael Arévalo Martínez (25 July 1884, Guatemala City –12 June 1975, Guatemala City) was a Guatemalan writer. He was a novelist, short-story writer, poet, diplomat, and director of Guatemala’s national library for more than 20 years. Though Arévalo Martínez’s fame has waned, he is still considered important because of his short stories, and one in particular: The man who resembled a horse[1] and the biography of president Manuel Estrada Cabrera, ¡Ecce Pericles!.[2] Arévalo Martínez was director of the Guatemalan National Library from 1926 until 1946, when he became for a year Guatemala’s representative before the Pan American Union in Washington, D.C. He was the political and literary counterpart of his more famous countryman, Nobel Prize winner Miguel Ángel Asturias; while Arévalo Martínez was an unapologetic admirer of the United States, Asturias was a bitter critic of the New Orleans-based United Fruit Company (now part of United Brands Company), which he felt had plundered his country.[3][4][5]
- [es] Rafael Arévalo Martínez

[ru] Аревало Мартинес, Рафаэль

Рафаэль Аревало Мартинес (25 июля 1884, Кесальтенанго — 12 июня 1975, г. Гватемала) — гватемальский писатель , поэт, журналист, историк, биограф, дипломат, представитель Гватемалы в Организации американских государств (с 1946), директор национальной библиотеки Гватемалы (1926—1946). Член Гватемальской академии языка. Член Академии географии и истории Гватемалы.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии