Adriana Esther Dávila Cossío (Lima, 8 de junio de 1955),[1][2][3] conocida por su nombre artístico Bartola, es una cantante peruana. Es una de las voces representativas de la música criolla desde finales del siglo XX.[4][5]
Bartola | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Adriana Esther Dávila Cossío | |
Nacimiento |
8 de junio de 1955 (67 años)![]() | |
Nacionalidad | Peruana | |
Información profesional | ||
Ocupación |
Cantante y presentadora de televisión ![]() | |
Programas | Una y mil voces | |
Discográfica | Iempsa | |
Artistas relacionados | Eva Ayllón, Lucía de la Cruz, Augusto Polo Campos, Marco Romero | |
Esther Dávila nació en un barrio ubicado en la avenida Surco, en el distrito de Barranco.[4] Es hija de Víctor Alejo Fernández Dávila Lazo y María Luz Cossío Rivera, la quinta de nueve hermanos.[4] Se inició a la música en caravanas locales.[3] A los 15 años ganó un concurso musical a nivel nacional sin recibir clases de canto pero contó la ayuda de su madrina Martha Chávez.[3][6] Tras participar en programas de música criolla, incluyendo el famoso Danzas y canciones,[2] conoció al productor Augusto Polo Campos, quien le bautizó su nombre artístico en honor a la cantante Bartola Sancho Dávila conocida como "la reina de la marinera" que se asemejó al estilo del vals peruano.[7] Dicho seudónimo no fue bien recibida por ella misma, por lo que en sus primeros años adoptó su nombre artístico como La estrellita del Sur.[4][8][9] A los 17 realizó su primer LP a cargo del productor Rafael Amaranto.[2][4]
En 1981 gana el Festival de Sullana con la interpretación «Hay que salvar la vida» de Manuel Acosta Ojeda.[7]
En 2007 fue designada Reina del Festival de San Pedro, cuyo evento musical se realizó en el Día del Pescador en el distrito de La Perla, Callao.[10]
Desde 2011 conduce su programa musical Una y mil voces en TVPerú con la cocondicción de Marco Romero.[11] Por petición de la presidenta de IRTP María Luisa Málaga, el programa único en su tipo a nivel nacional promovió el talento nacional de nuevas generaciones, para 2020 consiguieron a 200 jóvenes cantar en la pantalla chica en estilos de música criolla.[6][12] También desde 2011 condujo el programa radial Arriba Perú para Radio La Innolvidable.[13] En 2019 realizó su primer concierto en vivo en el Teatro Nacional del Perú.[14] En 2021 vuelve a interpretar en el teatro centrado en versionar a Eloísa Angulo, Chabuca Granda, Augusto Polo Campos, Felipe Pinglo Alva, entre otros.[15]
Si bien el estilo distintivo es el vals peruano, adoptó estilos de la música rock,[16] los boleros[17] y, por invitación de la embajada de Argentina, el tango.[18] Tomó influencias extranjeras de Miguel Ríos y Enrique Guzmán.[16] En 2017 participó junto a Otter el tema Tu voz, con estilos fusión del dance.[19]