music.wikisort.org - Compositor

Search / Calendar

Blas Emilio Atehortúa Amaya (Corregimiento Santa Elena de Medellín, Antioquia; 22 de octubre de 1943-Bucaramanga, Santander; 5 de enero de 2020)[1] fue un compositor, director de orquesta y docente colombiano considerado como uno de los más prolíficos de su generación y uno de los más sobresalientes en el espectro musical internacional.

Blas Emilio Atehortúa
Información personal
Nombre de nacimiento Blas Emilio Atehortúa Amaya
Nacimiento 22 de octubre de 1943
Medellín, Colombia
Fallecimiento 5 de enero de 2020 (76 años)
Bucaramanga, Santander
Nacionalidad Colombiana
Información profesional
Ocupación Compositor
Géneros Sinfónico, Cámara, Coral, Orquestal, Electroacústica
Artistas relacionados José Rozo Contreras, Guillermo Uribe Holguín, Olav Roots, Gustavo Yepes, Jesús Bermúdez Silva, Alberto Ginastera, Jacqueline Nova, Luis Carlos Figueroa
Distinciones
  • Beca Guggenheim

Inicios y estudios


Sus primeros estudios musicales los realizó en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. En 1959 ingresó al Conservatorio Nacional en Bogotá, donde cursó materias de teoría y composición con Olav Roots, F. González Zuleta, José Rozo Contreras y Andrés Pardo Tovar. De este periodo se destacan algunas obras menores arraigadas en la tradición, para grupos instrumentales de cámara y tres obras orquestales que denotan inquietudes primarias de un talento en bruto.

Posteriormente ganó una beca para estudiar en el Centro de Altos Estudios Musicales del Instituto Torcuato Di Tella , en Buenos Aires, de 1963 a 1964. Esta institución le brindó la posibilidad de entrar en contacto con compositores jóvenes latinoamericanos y tomar clases con grandes compositores europeos y estadounidenses como Iannis Xenakis, Olivier Messiaen, Riccardo Malipiero, Luigi Dallapiccola, Alberto Ginastera, Bruno Maderna, entre otros de igual importancia.


Trayectoria y desarrollo


Según el compositor, la primera etapa como creador comprometido con su arte empezó después de su experiencia en el Torcuato di Tella. De esta etapa en Buenos Aires son sus trabajos orquestales Concerto Grosso Op. 18 y Tripartita Op. 25 y obras menores para piano y agrupaciones de cámara. En ellos, el deseo de incorporar las técnicas aprendidas se hace notorio y marca un nuevo rumbo en su carrera, alejado de la tonalidad pero siempre con ese elemento rítmico incisivo que marca toda su obra.

En 1965 ganó una beca de intercambio cultural con algunas universidades norteamericanas, allí en Estados Unidos escribió Cantico delle creature, su primera obra vocal de gran escala. En 1966 volvió al Centro de Altos Estudios Musicales en Buenos Aires, donde permaneció hasta el 1968. A partir de esta fecha su labor como compositor se vio reconocida gracias al primer premio del Concurso Nacional de Composición en 1971, por su obra Apu Inka Atawalpaman Op. 50. El Concurso lo ganaría dos veces más, en 1979 con Tiempo- Americandina Op. 69 y en 1981 con Kadish Op. 107. Además, recibió un premio compartido en el Primer Concurso Internacional de Composición para Cuarteto de Cuerdas, de la agrupación Beethoven de Santiago de Chile en 1979. Durante este periodo también trabajó como docente y director de varios conservatorios musicales colombianos, entre ellos el de la Universidad Nacional de Colombia y compuso obras por encargo para distintas orquestas colombianas, latinoamericanas y estadounidenses.

Paralelamente a su trabajo de compositor, colaboró en diversas ocasiones como director de orquesta. La Orquesta Sinfónica de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá y muchas otras orquestas latinoamericanas y estadounidenses figuran en su carrera, en algunas como director invitado, en otras como director asistente.


Muerte


Murió en la ciudad de Bucaramanga, Santander, Colombia, el 5 de enero de 2020 en el Hospital Universitario de Santander, luego de estar padeciendo una infección intestinal. Sin embargo, y según testimonios, habría sido operado el 24 de diciembre de 2019 y ya estaba realizando el proceso de recuperación en la Unidad de Cuidados Intensivos. Días anteriores, y según exámenes médicos, parecía estar recuperándose y alcanzó a trasladarse a los cuartos del Hospital Universitario, donde a los 2 días, falleció de un paro cardiaco.


Estilo


Musicalmente sus intereses han girado en torno al ritmo, la experimentación orquestal, la adaptación de modelos barrocos y un libre pensamiento tonal, moldeado entre melodías reconocibles y contrapuntos elaborados. Aunque dentro de su búsqueda se pueden oír momentos aleatorios, dodecafónicos y ciertamente atonales. Es esta deliberada intención por no adoptar una escuela ni un estilo lo que hace de su obra una interesante mezcla de elementos.

Algunos procedimientos barrocos de composición se encuentran presentes a menudo en la música de Blas Emilio Atehortúa, incluso los títulos de sus obras tienen profunda relación con este periodo. Pero sin duda la mayor influencia proviene del compositor húngaro Béla Bartók y de su maestro Alberto Ginastera.


Obra


Las únicas obras que han sido publicadas son Fantasía Concertante, para piano y orquesta de vientos, Op.103 (N.Y.: Peters, 1985); Concierto para oboe y orquesta de vientos, Op. 90 (N.Y.: Peters, 1982); Preludio, variaciones y presto alucinante para piano (Revista A Contratiempo, No. 9, 1997); Preludio para guitarra (París: BabelScores, 1999); Cuarteto para cuerdas No 5 (París: BabelScores, 1998); Tres piezas (París: BabelScores, 1990) y Duo concertante (París: BabelScores, 1988).[2]

La carencia de publicaciones no refleja el éxito de su carrera ni su talento, sino la ausencia de una actividad editorial musical en Colombia.


Obra coral



Música religiosa


Cantatas


Elegías


Obra coral


Coro y orquesta


Canciones


Música para el teatro



Música para cine y televisión



Música instrumental



Sinfónica


Música orquestal con solista


Música de cámara


Música para instrumento solista


Piezas electroacústicas



Arreglos de obras de otros compositores



Publicaciones



Docencia y actualidad


En la década de los 90 su intensa labor compositiva no mermó el ritmo, lo cual no le impidió desempeñarse como profesor en universidades estadounidenses, Duchesne University, y colombianas, Universidad Industrial de Santander y Autónoma de Bucaramanga. Trabajo para FESNOJIV, Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Y en sus últimos años, vivió en una finca del municipio de Piedecuesta, Santander, con su esposa, la bailarina y coreógrafa, Sonia Arias Gómez.


La Fundación Blas Emilio Atehortúa «FUBEA»


Se constituyó en el mes de mayo del 2020, como consecuencia del fallecimiento del compositor; entre sus fines principales están preservar, promover, difundir y desarrollar proyectos artísticos, culturales, investigativos, académicos y pedagógicos relacionados con la vida y obra del maestro, quién en vida, fue un gran artista y gestor del sector cultural en el ámbito nacional e internacional.

Sus proyectos se destacaron por sobresalir artísticamente y por involucrar sectores sociales menos favorecidos; la labor del maestro también se destacó en sistemas de formación artística dónde además de pionero fue director y docente.

El impacto de la estética musical de la música de Blas Emilio Atehortúa es considerado como la más importante expresión artística de la academia musical de Colombia y Latinoamérica, puede decirse que la historia de la música colombiana tiene un antes y un después con el desarrollo de la obra de este compositor.[12]


Referencias


  1. Murcia Valdés, Valeria (7 de enero de 2020). «Un adiós al maestro Blas Emilio Atehortúa». El Colombiano. Consultado el 10 de enero de 2020.
  2. «Blas Emilio Atehortúa - BabelScores». Consultado el 6 de diciembre de 2020.
  3. «Cuadernos de Cine Colombiano - Primera Época No. 3: Francisco Norden». Cuadernos de Cine Colombiano - Primera Época (Cinemateca Distrital de Bogotá). 3 de septiembre de 1981. Consultado el 13 de diciembre de 2020.
  4. «Ficha técnica de Aura o las Violetas en Proimágenes Colombia». Consultado el 6 de diciembre de 2020.
  5. «Bolivar el hombre de las dificultades, Primer capítulo en la página oficial de Radio Televisión Nacional de Colombia RTVC». Consultado el 6 de diciembre de 2020.
  6. «Ficha técnica de Las cuatro edades del amor en Proimágenes Colombia».
  7. «Ficha técnica de La noche Infernal en Proimágenes Colombia». Consultado el 7 de diciembre de 2020.
  8. «Ficha técnica de La guerra del centavo en Proimágenes Colombia». Consultado el 7 de diciembre de 2020.
  9. «Ficha técniva de Milagro en Roma en Proimágenes Colombia». Consultado el 7 de diciembre de 2020.
  10. «Los pecados de Inés de Hinojosa, en la página oficial de Radio Televisión Nacional de Colombia RTVC». Consultado el 7 de diciembre de 2020.
  11. «Ficha técnica de El trato en Proimágenes Colombia.».
  12. Fundación Blas Emilio Atehortúa FUBEA (13 de julio de 2021). «Fundación Blas Emilio Atehortúa» (en español). Bucaramanga, Colombia. Consultado el 18 de julio de 2021.

Bibliografía



Enlaces externos



На других языках


[de] Blas Emilio Atehortúa

Blas Emilio Atehortúa (* 22. Oktober 1943 in Santa Elena/Antioquia; † 5. Januar 2020 in Bucaramanga[1]) war ein kolumbianischer Komponist.
- [es] Blas Emilio Atehortúa



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии