Pablo Luna Carné (Alhama de Aragón, 21 de mayo de 1879 - Madrid, 28 de enero de 1942) fue un prolífico compositor de zarzuelas español, destacado representante de un nuevo estilo de zarzuela inspirado en la opereta vienesa, especialmente en las obras de Franz Lehár.
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.
Nacido en la localidad zaragozana de Alhama de Aragón el 21 de mayo de 1879, tuvo inclinaciones muy tempranas hacia la música. Entró en el Conservatorio de Zaragoza, en donde recibió clases de Teodoro Ballo y Miguel Arnaudas. Tras finalizar los estudios en el conservatorio se dio a conocer tocando el violín en hoteles, cafés, cines, iglesias, en una agrupación de cámara y en los teatros, donde no sólo ocupaba el atril de violín concertino, sino que con frecuencia ocupaba el puesto de director.[1] Tras varios años de ofrecer sus servicios como músico en este tipo de locales, en el año 1900 fue contratado como concertino de la orquesta del teatro Principal de Zaragoza. Entre sus primeros trabajos como compositor podemos destacar los estrenos de La escalera de los duendes y La rabalera, en Bilbao y Zaragoza, respectivamente, en 1904.[2] La música del maestro aragonés se inspira en los sonidos vieneses, parisinos y londinenses de inicios del siglo XX. Sin embargo, la influencia más importante que marcará tanto su vida como su obra es el estilo modernista y romántico propio de las obras de Puccini.[3]
Durante estos primeros años de su carrera como compositor, el maestro Pablo Luna compaginaba su vida creativa con la dirección de agrupaciones musicales desde el foso. Una faceta paralela que el público de la zarzuela celebró con mucho éxito. En 1905 se traslada a Madrid para conocer mejor el mundo de la zarzuela. En especial entró en contacto con Ruperto Chapí, el segundo director del Teatro de la Zarzuela, Tomás Barrera Saavedra, posteriormente director de la orquesta, Gerónimo Giménez y otros. Trabajó como concertador y como director musical.[4] También conoce al libretista Luis Pascual Frutos, que escribió el libreto para la opereta Mussetta, estrenada con éxito en 1908. A esta opereta le seguirán gran cantidad de otras obras escénicas. De esta forma, el compositor zaragozano empezaba a formar parte de la vida lírica de la capital de España. En 1909 debutó en el Teatro Apolo, con Fuente escondida, pero no gozó de mucho éxito. En ese mismo año tuvo lugar el incendio que arrasó el Teatro de la Zarzuela el día 8 de noviembre. Este suceso obligó a que la compañía de la zarzuela se disolviera, y Luna vagaría por los teatros menores de Madrid, hasta que el 2 de diciembre del 1910 en el Teatro Cervantes de Sevilla se estrenara Molinos de viento, con libreto de Luis Pascual Frutos. Una obra que le proporcionó un mayor índice de fama. Tiempo más tarde llegó al Teatro Eslava con una acogida triunfal, algo que abrió las puertas de todos los teatros al maestro Luna. En estos años volvía a recibir el aplauso y la ovación del público con Huelga de las criadas (1910), con libreto de Martínez Viergol en colaboración con Luis Foglietti. Tras este segundo éxito, vinieron una serie de obras que se siguieron las misma racha, Las hijas de Lemnis (1911), Sangre y arena (1911) basada en la obra de Blasco Ibáñez. Esta tendencia alcista se quebró cuando presentó La canción húngara, de clara influencia de Lehár, que no fue del gusto del público español.
En 1913 añadió a su catálogo una de las obras de mayor referencia de su vida, Los cadetes de la reina, una opereta influenciada por las formas vienesas. Esta obra obtuvo un importante éxito. Sin embargo, su éxito se volvió a ver afectado por La alegría del amor, una opereta de corte erótico que no caló en la sociedad española de inicios del XX. En 1914, junto con Arturo Serrano, El maestro aragonés se convirtió en uno de los empresarios encargados del reconstruido y restaurado Teatro de la Zarzuela. Bajo su tutela se estrenaron obras de Conrado del Campo, Joaquín Turina, Rafael Millán, Jesús Guridi y el mismo Falla. Luna no solo fue empresario del teatro, sino que también asumió la responsabilidad musical en el foso. La crítica lo alababa como una de las personalidades más experimentadas en cuando a la dirección musical. Durante los siguientes años, el compositor aragonés presenta una gran cantidad de obras que apenas se mantenían en cartel, por ejemplo, El aduar (1918), La mecanografía (1919), Pancho Virondo (1919), La Venus de las pieles (1920), etc. Al igual que estas obras, durante estos años, vería la luz la llamada "trilogía oriental" conformada por El asombro de Damasco (1916), El niño judío (1918) y la obra de mayor éxito en la vida del maestro aragonés, Benamor (1923), con libreto de Antonio Paso y González del Toro. Esta última ambientada en la corte de Ispahán, en Persia fue una de las obras más ambiciosas de Pablo Luna, y fue estrenada por la compañía de la famosa cantante Esperanza Iris.
Durante las décadas posteriores, la actividad musical del compositor aragonés fue frenética. Durante este periodo presentó una gran cantidad de obras, como La rosa de fuego (1924), La joven Turquía (1924) y Calixta la prestamista (1924), El anillo del sultán (1925), El fumadero (1927), La manola del Portillo (1928) o La chula de Pontevedra (1928), etc. En los últimos años de su vida artística tampoco volvió a remontar ninguno de sus éxitos previos. Ni la revista El antojo (1929), a mayor gloria de la eximia Celia Gámez, ni El caballero del guante rojo (1929) ni La mujer de su marido (1929) merecieron más allá de éxitos medianos y no demasiado duraderos. La década de 1930 fue muy dura, tanto para el maestro Luna como para la vida musical de la sociedad española, y mucho más para la Zarzuela. A inicios de 1942, el maestro padeció un ataque de uremia, que lo postró definitivamente, falleciendo el 28 de enero de 1942[2]
Obra
Obras para orquesta
Una noche en Calatayud, suite-fantasía
¡Arre borrico!, jota
Música de películas
1950 Teatro Apolo
1943 Sucedió en Damasco
1939 Molinos de viento
1937 En busca de una canción
1937 Hogueras en la noche
1935 La farándula
1935 Aventura oriental
1933 Miguelón, o el último contrabandista
Obras escénicas
Revistas
1909 A.C.T., Que se va el tío, revista en un acto (junto con Tomás Barrera Saavedra) - libreto de Manuel Fernández Palomero y Ernesto Córdoba.
1909 El Club de las solteras, pasatiempo cómico-lírico en un acto y cinco cuadros (junto con Luis Foglietti) - libreto de Manuel Fernández del Puente.
1911 El paraguas del abuelo, cuento fantástico en 1 acto (junto con Tomás Barrera Saavedra) - libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios.
1918 La mujer artificial o la receta del doctor Miró, 3 actos - libreto de Carlos Arniches y Joaquín Abati.
1923 La tierra de Carmen, revista en 3 actos (junto con Joaquín Valverde Sanjuán) - libreto de Antonio Paso y Cano y Carlos Primelles Rodríguez, escenas musicales de Tomás Barrera Saavedra.
1924 Rosa de fuego, revista en 3 actos - libreto de Antonio Paso y Cano.
1927 El fumadero.
1927 Roxana, la cortesana.
1929 El Antojo, travesía amorosa en 2 actos.
1930 La playa de Ola-Ola, vodevil lírico en 1 acto (junto con Rafael Calleja Gómez)-libreto de José Juan Cadenas y Emilio González del Castillo.
1932 ¡Cómo están las mujeres!, pasatiempo cómico lírico en 2 actos - libreto de Francisco García Loygorri.
1934 Las Peponas, revista en 3 actos - libreto Miguel Ligero y Enrique Povedano.
1934 Los Inseparables, humorada cómico lírica en 2 actos - libreto de Leandro Blanco y Alfonso Lapena.
1935 Las ansiosas* (junto con José Ruiz de Azagra). Revista en tres actos, libreto de Enrique Paso Díaz y Salvador Valverde. Se estrenó el 10 de enero en el Teatro Maravillas de Madrid.
1935 La Colasa del Pavón.
1935 Al Cantar el gallo, opereta bufa en 3 actos - libreto de Francisco Ramos de Castro.
1935 Las siete en punto, reportaje de gran espectáculo, en 20 episodios, divididos en dos partes, un prólogo, un epílogo y una apoteosis - texto: Leandro Blanco y Alfonso Lapena.
1936 Piezas de Recambio, Humorada lírica en dos actos - Libreto de Fernando Neyra y García Sandoval.
1936 La sal por arrobas, 2 actos (junto con Jacinto Guerrero) - libreto de Antonio Paso y Cano.
Operetas
1908 Musseta - libreto de Luis Pascual Frutos.
1909 La Reina de los mercados, 1 acto - libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios.
1910 Molinos de viento, 1 acto - libreto de Luis Pascual Frutos.
1911 La Canción húngara.
1912 Canto de primavera, 2 actos - libreto de Luis Pascual Frutos.
1913 Los cadetes de la reina, 1 acto - libreto de Julián Moyron.
1913 La alegría del amor, 1 acto - libreto de Ramón Asensio Más y José Juan Cadenas Muñoz.
1914 La Corte de Risalia.
1914 El Rey del mundo, 1 acto - libreto de José María Martín de Eugenio.
1916 Jack, 3 actos - libreto de Maxim Brody, Franz Martos y Emilio González del Castillo.
1916 Sybill, 3 actos - libreto de Maxim Brody, Franz Martos y Emilio González del Castillo.
1916 El asombro de Damasco, 2 actos - libreto de Antonio Paso y Cano y Joaquín Abati, basado en una historia de "Las mil y una noches".
1918 Los Calabreses.
1921 El Sinvergüenza en Palacio, (junto con Amadeo Vives).
1923 Benamor, 3 actos - libreto de Antonio Paso y Cano y Ricardo García del Toro.
1939 Flor de Cerezo o La Gata encantada.
Zarzuelas
1903 Lolilla, la Petenera.
1904 Escalera de los Duendes.
1906 La Corte de Júpiter, (junto con Eduardo Fuentes Parra).
1908 Fuente Escondida.
1908 La Fiesta del Carmen (junto con Pedro Códoba).
Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.
2019-2025 WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии