music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

María Ángeles Pérez López (Valladolid, 1967) es una poeta en lengua castellana, editora, profesora e investigadora española. Es profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca, y ha sido profesora visitante en la Universidad James Madison y en la Universidad de Washington. Es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española desde 2016.[1]

María Ángeles Pérez López
Información personal
Nacimiento 1967
Valladolid, Castilla y León
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Poeta y profesora
Años activa Siglo XXI
Empleador Universidad de Salamanca
Género Poesía

Biografía


Ha residido casi toda su vida en Salamanca. Realizó su tesis doctoral en 1996 sobre Narrativa y modernidad en Vicente Huidobro (1929-1942). Claves para un acercamiento, por la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado de la Universidad de Salamanca.[2]

Ha prologado y editado antologías de Nicanor Parra (Páginas en blanco), Juan Gelman (Oficio ardiente) y Ernesto Cardenal (Hidrógeno enamorado) con motivo del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Ha editado las poesías completas de Francisca Aguirre y Ernesto Cardenal. Ha formado parte de diversos jurados literarios, entre ellos el del Premio Miguel de Cervantes en su edición de 2007. De 2008 a 2012 coordinó el ciclo de poesía "Intersecciones" del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca.[3]

Su actividad como poeta desde 1997 la ha llevado a la primera línea de la poesía española contemporánea. Es autora de varios libros premiados y traducidos a otras lenguas, entre ellos La sola materia (1998), Carnalidad del frío (2000) o Incendio mineral (2021), por el que recibió en 2022 el Premio de la Crítica de poesía castellana. Antologías de su obra han sido publicadas en Caracas, Ciudad de México, Quito, Nueva York, Monterrey, Bogotá y Lima; también, en edición bilingüe, en Italia y Portugal. De la poesía de Pérez López ha escrito el poeta y crítico Eduardo Moga que "investiga minuciosamente en la forma y la sustancia de las cosas, se sumerge en los tumultos del cuerpo y se afana por decir su sexualidad, esto es, por trasladar sus estremecimientos ensangrentados a la piel de la página".[4] José María Balcells ha afirmado lo siguiente:

La prevalencia de la corporeidad de género en la poesía de Pérez López se hace explícita en virtud del extraordinario protagonismo que los sujetos femeninos van adquiriendo a lo largo de sus libros, en especial a medida que progresa su trayectoria literaria desde La sola materia. En [...] Atavío y puñal, y a través de perfiles diferenciados de mujeres, se indaga poéticamente en la condición de la mujer en contextos societarios y temporales distintos, atisbándose una posible condición humana de espectro muy generalizable y vislumbrada desde microcosmos individuales y anecdóticos de arraigo y pertenencia.[5]

Se ha asociado la poesía de la autora con el tema del tiempo, del cuerpo y su relación con el pasado y la memoria; con un "sentimiento de responsabilidad histórica"; con la exploración a través de la conciencia de la fragmentación del sujeto; y con el "continuo cuestionamiento de un lenguaje donde no se siente reconocida". Sería, así, autora de una "poesía que ofrece vías de resistencia" y reivindica "el cuerpo como significante abierto".[6] A propósito de Atavío y puñal, Nieves Muriel afirma que la poesía de Pérez López "trata del sentido libre de la experiencia femenina, de la conciencia del mundo y la libertad, del deseo de decir atravesado por los fragmentos que recomponen la historia y la memoria pero como aletheia", y concluye: "Cuando el tener sentido coincide con el ser verdad, es ahí donde la escritura de esta otra poeta se vuelve envidiable".[7]

Desde julio de 2016, Pérez López es miembro correspondiente de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y desde diciembre de 2016 es miembro de la Academia de Juglares de Fontiveros e hija adoptiva de Fontiveros. Forma parte del Mapa de escritoras de Castilla y León de la asociación El Legado de las Mujeres.[8] Desde 2021 es miembro del Seminario Permanente Claudio Rodríguez y miembro del Comité de Honor de la Cátedra Gonzalo Rojas.


Poesía



Libros y plaquettes



Antologías y recopilaciones personales



Antologías colectivas en las que aparece



Obra poética traducida



Publicaciones académicas



Libros



Prólogos, ediciones críticas y libros coordinados



Libros colectivos en los que ha participado



Galardones


Su obra poética ha sido distinguida con varios premios:


Referencias


  1. "María Ángeles Pérez López", Enciclopedia de la literatura en México, digital, México: Fundación para las Letras Mexicanas, 2012.
  2. Ficha de la tesis en la base de datos TESEO.
  3. Weblog de "Intersecciones"
  4. Eduardo Moga, "El canon y sus límites", La náusea, Barcelona, enero de 2011.
  5. José María Balcells Doménech, "La poesía de María Ángeles Pérez López: una escritura de las cosas y los cuerpos", Lectura y Signo. Revista de Literatura Española del Departamento de Filología Hispánica y Clásica de la Universidad de León, número 13: Antología poética personal de María Ángeles Pérez López, 2018, pp. III-V.
  6. Celia García López, "Las carnalidades del frío. Exploración poética de la obra de Mª Ángeles Pérez López", en I Congreso Internacional de Comunicación y Género. Libro de Actas. 5, 6 y 7 de marzo de 2012. Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla, coordinación de Juan Carlos Suárez-Villegas et alii, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 139-157
  7. Nieves Muriel García, La nieve obstinada. Poesía española del siglo XX, tesis doctoral, Granada: Universidad de Granada, 2017, p. 543.
  8. Mapa de escritoras de Castilla y León
  9. José María Barrera, "La sola materia", ABC, Madrid, suplemento ABC Literario,, 12 de junio de 1998.
  10. Juan Luis Calbarro, "La sola materia, de Mª Ángeles Pérez López", Diario Málaga-Costa del Sol, Málaga, suplemento Papel Literario, número 265, 4 de octubre de 1998, p. VIII; reproducido en Juan Luis Calbarro, Concertar el desconcierto. Textos de crítica literaria (1992-2017), prólogo de Eduardo Moga, Madrid: La Discreta, 2019.
  11. Juan Luis Calbarro, "Concertar el desconcierto", Galerna, número 3, Montclair (New Jersey): Montclair State University, 2005, pp. 253-257; reproducido en Cuadernos del Matemático, número 34, Getafe: IES Matemático Puig Adam, junio de 2005, pp. 124-126; y en Juan Luis Calbarro, Concertar el desconcierto. Textos de crítica literaria (1992-2017), prólogo de Eduardo Moga, Madrid: La Discreta, 2019.
  12. Eduardo Moga, "Canto en la palabra y en la sombra", El Invisible Anillo, número 2, Madrid, septiembre-diciembre de 2006, pp. 93-94; reproducido en Eduardo Moga, Lecturas nómadas, Barcelona: Candaya, 2007, pp. 195-199.
  13. Agustín Calvo Galán, "Atavío y puñal, de Mª Ángeles Pérez López", Revista de Letras, 13 de agosto de 2012.
  14. Juan Luis Calbarro, "La mujer se pinta signos de humanidad", Agitadoras, núm. 35, Palma de Mallorca, septiembre 2012; reproducido en Cuadernos del Matemático, número 49, Getafe: IES Matemático Puig Adam, diciembre de 2012, pp. 106-108; y en Juan Luis Calbarro, Concertar el desconcierto. Textos de crítica literaria (1992-2017), prólogo de Eduardo Moga, Madrid: La Discreta, 2019.
  15. Mar Benegas, "Retratos plásticos de mujeres en Atavío y puñal, de Mª Ángeles Pérez López", en el blog Tendencias literarias, 18 de septiembre de 2012.
  16. Álvaro Valverde, "Atavío y puñal", en Blog de Álvaro Valverde, 28 de septiembre de 2012.
  17. Tomás Sánchez Santiago, "El animal doliente", Nayagua, número 18, Getafe, enero de 2013, pp. 214-216.
  18. Susanna Regazzoni, "María Àngeles Pérez López, Atavío y puñal, Zaragoza, Olifante, Ediciones de poesía, 2012, pp. 63", Rassegna iberistica, número 98, Venecia: Ca' Foscari, 2013, pp. 132-133.
  19. Antonio Crespo Massieu, "Atavío y puñal. María Ángeles Pérez López", Viento Sur, número 135, Madrid, 25 de octubre de 2014, p. 117.
  20. Carlos Alcorta, "Fiebre y compasión de los metales", en el blog Literatura y arte, 28 de marzo de 2016.
  21. Álvaro Valverde, "Metales", en Blog de Álvaro Valverde, 31 de marzo de 2016.
  22. Santos Domínguez, "Fiebre y compasión de los metales", en su blog Encuentros de lecturas, 1 de abril de 2016.
  23. Alberto García-Teresa, "María Ángeles Pérez López: Fiebre y compasión de los metales", Artes Hoy, Madrid, 21 de junio de 2016.
  24. Asunción Escribano, "Fiebre y compasión de los metales: una poética vital de lo inanimado", Turia, Teruel, 7 de septiembre de 2016.
  25. Gema Palacios, "Fiebre y compasión de los metales, de María Ángeles Pérez López", Infolibre, digital, Madrid, 23 de septiembre de 2016.
  26. Eduardo Moga, "La humanidad de los metales", Cuadernos Hispanoamericanos, número 805-806, Madrid, julio-agosto de 2017, pp. 227-230; reproducido en Eduardo Moga, Homo legens, Palma de Mallorca: Los Papeles de Brighton, 2017, pp. 144-149.
  27. Juan Carlos Abril, "M. A. Pérez López. Fiebre y compasión de los metales; prólogo de Juan Carlos Mestre. Vaso Roto, 2016", Estudios humanísticos. Filología, número 40, Universidad de León, 2018, pp. 465-466.
  28. Vicente Luis Mora, "Pasadizo entre odres revisitados", en su blog Diario de lecturas, 8 de abril de 2019.
  29. José Luis Morante, "Puntos de fuga", en su blog Puentes de papel, 11 de mayo de 2019.
  30. José Antonio Santano, "Diecisiete alfiles, María Ángeles Pérez López", Todo Literatura. República Ibérica de las Letras, web, Griñón (Madrid), 13 de diciembre de 2019.
  31. Adrián Viéitez, "Tesoros en la arena oscura", Zenda, web, Alicante, 27 de mayo de 2019.
  32. Enrique Villagrasa, "Interferencias", Librújula, julio de 2019.
  33. Asunción Escribano, "Interferencias de María Ángeles Pérez López", Salamanca RTV al día, 15 de septiembre de 2019.
  34. José María Balcells, "María Ángeles Pérez López. Interferencias. Madrid: La Bella Varsovia, 2019", Cuestiones de género de la igualdad y la diferencia. Revista del Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de León, número 15, 2020, pp. 489-492.
  35. Pablo Antonio García Malmierca, "La luz muerde las palabras", Culturamas, Madrid, 23 de junio de 2021.
  36. Carlos Olivares Baró, "Incendio mineral", La Razón, México, 25 de agosto de 2021.
  37. Isabel Navarro, "En el reverso de lo nadie", Nayagua, número 33, Getafe (Madrid), octubre de 2021, pp. 177-180.
  38. Carlos Alcorta, "¿Y si no somos nada? Poesía. María Ángeles Pérez López se interna en el cuerpo de otros poetas", El Diario Montañés, Santander, 29 de octubre de 2021, suplemento Sotileza, p. 11
  39. Jordi Doce, "Poemas para cuidar el fuego del mundo", El Mundo, Madrid, suplemento La Lectura, 18 de febrero de 2022, p. 50.
  40. Carlos Aganzo, "La herida del lenguaje", El Norte de Castilla, Valladolid, 25 de febrero de 2022, suplemento La sombra del ciprés, p. 7.
  41. Jaime Siles, "Poética de la conjugación", Levante, Valencia, 5 de marzo de 2022, suplemento Posdata, p. 5.
  42. Eduardo Moga, "La palabra se hace cuerpo", Turia, número 141-142, Teruel, marzo-mayo de 2022, pp. 525-527.
  43. Juan Manuel Romero, "Todos los nombres bajan hasta el fuego", Infolibre, digital, Madrid, 13 de abril de 2022.
  44. Eduardo Moga, "Esplendorosa minucia", prólogo del libro, pp. 9-18; reproducido en Eduardo Moga, La disección de la rosa, prólogo de Aurelio Major, Mérida: Editora Regional de Extremadura, 2015, pp. 289-297; y en Eduardo Moga, El oro de la sintaxis, Santiago de Chile y Barcelona: RIL Editores, 2020, pp. 305-314.
  45. Álvaro Valverde, "Catorce vidas", en Blog de Álvaro Valverde, 8 de febrero de 2011.
  46. Antonio Portela Lopa, "Mª Ángeles Pérez López, Catorce vidas. (Poesía 1995-2009), prólogo de Eduardo Moga, Ediciones Diputación de Salamanca, 2010, pp. 150", Rassegna iberistica, Venecia: Ca' Foscari, número 93, 2011, pp. 137-139.
  47. José Ben-Kotel, “Un libro doblemente felino: Catorce vidas, de María Ángeles Pérez”, en la web Letras de Chile, 18 de marzo de 2013.
  48. Carlos Aganzo, "Las quince vidas de María Ángeles Pérez López", ABC, Madrid, 28 de enero de 2021, suplemento ABC Cultural.
  49. Remedios Sánchez García, Poesía para un tiempo de palabras precisas, Zenda, web, Alicante, 27 de febrero de 2021.
  50. Manuel Gahete, "Palabra de mujer", Diario Córdoba, 6 de noviembre de 2021.
  51. Página del número 13 de HispanismeS.
  52. Edición digital de Caderno de resina vermella.
  53. Víctor Herrero de Miguel, "Ernesto Cardenal (2019). Poesía completa", Razón y fe. Revista hispanoamericana de cultura, tomo 281, número 1444, Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 2020, pp. 234-235.
  54. José María Balcells, "El cuerpo hendido. Poéticas de la m/p/aternidad", Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, número 9, Universidad de Córdoba, 2021, pp. 827-834.

Enlaces externos






Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии