music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Raúl Armando Zurita Canessa (Santiago, 10 de enero de 1950) es un poeta chileno. Ha obtenido el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2020, Premio Nacional de Literatura 2000 y Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2016.

Raúl Zurita

Raúl Zurita en 2012.
Información personal
Nombre de nacimiento Raúl Armando Zurita Canessa
Nacimiento 10 de enero de 1950 (72 años)
Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Religión Ateísmo
Lengua materna Español
Familia
Padres Raúl Armando Zurita Inostroza
Ana Canessa Pessolo
Cónyuge Miriam Martínez Holger (matr. 1970; div. 1976)
Diamela Eltit (matr. 1977; div. 1985)
Amparo Mardones Viviani (matr. 1987; div. 2001)
Paulina Wendt (matr. 2002)
Hijos Iván (n. 1971)
Sileba (n. 1973)
Gaspar (n. 1974)
Felipe (n. 1979)
Educación
Educado en
  • Universidad Técnica Federico Santa María
  • Liceo José Victorino Lastarria
Información profesional
Ocupación Poeta, escritor e ingeniero
Lengua literaria Español
Género Poesía y ensayo
Obras notables Purgatorio, Anteparaíso, La vida nueva, Zurita
Partido político Partido Comunista de Chile[1]
Distinciones
  • Beca Guggenheim
  • Premio Pablo Neruda (1988)
  • Premio Nacional de Literatura (2000)
  • Premio Casa de las Américas (2006)
  • Premio José Lezama Lima (2006)
  • Premio José Donoso (2017)
  • Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2020)
Firma

Biografía


Hijo de Raúl Armando Zurita Inostroza y la italiana Ana Canessa Pessolo, el italiano fue prácticamente su primera lengua. Su padre falleció a los 31 años, cuando el futuro poeta tenía solo dos años de edad y su hermana Ana María solo tres meses. Debido a esto su madre se hizo secretaria para sustentar a la familia, mientras que los niños quedaron al cuidado de su abuela Josefina, que le relataba distintos pasajes de La divina comedia. Fue así como el gran poema de Dante se convirtió en la primera obra literaria a través de la cual miró el mundo, emergiendo después "de distintos modos en las imágenes y temas que Raúl estaba destinado a escribir".[2]

Sobre su infancia y su madre, recuerda: «Mi mamá era una señora que llegó de Italia a los 15 años, que se casó y de repente se vio sola, con dos niños pequeños, con una madre, y debió salir a ganarse la vida como secretaria. La amenaza era siempre la miseria. El de mi infancia fue un mundo de mucha pobreza, pero de una pobreza no proletaria. Se suponía que teníamos unas casas en Iquique, heredadas de un bisabuelo naviero que las había comprado en los tiempos del salitre, pero cuando ellas llegaron el salitre se había ido al diablo y no valía nada. Era una pobreza ilustrada, y bien pobre. De pronto aparecía el italiano de la esquina cobrando lo que mi abuela había fiado en el almacén. Ella despreciaba Chile. Lo encontraba miserable. Los otros italianos que habían llegado se hacían ricos, mientras mi abuela los consideraba ordinarios. Mi papá murió a los 31 años. Estudió ingeniería y muy luego enfermó de pleuresía. Mi abuela se opuso terminantemente a que mi mamá se casara con él, porque era un uomo malato, un hombre enfermo. Y fue tal cual. Se murió tres años más tarde. Mi abuela enviudó dos días después».[3]

De su abuela Josefina, dice además: "Fue una persona absolutamente nostálgica de Italia. Siempre le pareció que el país al que había llegado era una miseria. Nunca aprendió a hablar bien castellano. Y la forma que tenía, yo creo, de luchar contra su nostalgia era hablarnos permanentemente de Italia, a mí y a mi hermana cuando éramos niños. Hablaba de sus músicos, de Verdi, de Miguel Ángel, de Da Vinci, pero el que más aparecía era Dante. Nos contaba cuentos, y esos cuentos siempre tenían que ver con La Divina Comedia. sobre todo del infierno que se sabía de memoria. Entonces, para mí, La Divina Comedia nunca ha sido algo intelectual, ha sido una cosa biográfica, de vida, porque yo amaba a mi abuela. Nunca me pude sacar ese libro de encima, y cuando comencé a escribir empezó a aparecer la voz de mi abuela contándome sus cuentos, sus historias de Francesca y Paolo de Rímini, del conde Ugolino".[4]

Zurita estudió en el Liceo Lastarria y posteriormente en la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, donde estudió Ingeniería Civil en Estructuras. Fue en esa época de estudiante que ingresó en el Partido Comunista, en el que sigue militando.[5]

Hacia el año 1970 compartió la bohemia literaria porteña con Juan Luis Martínez, Eduardo Embry y Juan Cameron, entre otros.

Zurita se casó a los 20 años con la artista visual Miriam Martínez Holger, hermana de su amigo poeta Juan Luis Martínez. La pareja tuvo tres hijos: Iván (n. 1971, arquitecto), Sileba (1973, artista visual) y Gaspar (1974, cineasta que vive en París). Poco después del nacimiento de este último, el matrimonio se rompió.


El golpe militar y la dictadura


A las 6 de la mañana del 11 de septiembre de 1973, día en que se produjo el golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet, cuando se dirigía a desayunar a la universidad, una patrulla militar detuvo a Zurita.

Su primer destino fue el Estadio de Playa Ancha. Cuatro días después, y por los 21 que siguieron, estuvo preso en las bodegas del carguero «Maipo», junto a 800 personas, en un espacio con capacidad para unas 50 personas, en donde fue torturado.[6][7]

Después de quedar en libertad, trató de encontrar un trabajo que le permitiera cumplir sus responsabilidades:

Mi mejor trabajo fue como vendedor máquinas de contabilidad y demostró que no soy buen vendedor. Sobreviví años robando libros caros, de arquitectura o medicina, para venderlos. Hasta que fui descubierto. En 1979, cuando salió mi primer libro, Purgatorio, yo podía verlo en las vitrinas de todas las librerías de Santiago. Pero no podía entrar a ninguna. El acuerdo para no mandarme preso me prohibía ingresar a cualquier librería y quedé fichado en todas
Verás un mar de piedras, Fondo de Cultura Económica, México, 2017

En el intertanto, realizó diversas acciones artísticas que pretendían integrar y ampliar de forma crítica y creativa las diferentes concepciones de arte y vida.

En esa época creó el grupo CADA (Colectivo de Acciones de Arte), donde participa junto al sociólogo Fernando Balcells, y los artistas Lotty Rosenfeld, Juan Castillo y Diamela Eltit, quienes basaban su postura artística en el uso de la ciudad como un espacio de creación.

Con Eltit, a quien conoció en 1974, formaría su segundo hogar, que duraría 10 años y tendrían un hijo, Felipe (músico).[2]

Zurita con la escritora y traductora francesa radicada en México Fabienne Badru, 2013.
Zurita con la escritora y traductora francesa radicada en México Fabienne Badru, 2013.

Zurita realizó variadas acciones utilizando su cuerpo como medio de expresión, con los que el poeta «quería expresar la impotencia frente a la realidad y la necesidad de decir sin palabras».[8]

Su primer libro, Purgatorio (1979; alusión a Dante), "desconcertó tanto a lectores como a críticos de la época"[9] por su originalidad y fue aclamado por la crítica. La portada era una foto en blanco y negro de la cicatriz que había dejado al poeta una autoquemadura que se había hecho en su mejilla. Este poemario fue, según explica Memoria Chilena, "el primer paso de un proyecto de restituir la vida del autor —su mente, su cuerpo, su martirio— en la poesía".[9] Antes de esto había publicado en revistas universitarias como Quijada, de su alma máter, y Manuscritos (Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile), que dirigía Cristián Huneeus.

En marzo del año siguiente el poeta intentó cegarse vertiendo amoníaco sobre sus ojos. Inspirado por unas fotografías que su entonces pareja Diamela Eltit se había sacado mostrando unas heridas y quemaduras sobre su cuerpo, Zurita decidió realizar ese acto en medio de un proceso que describió como "una competencia en el daño, en cuál de los dos llegaría más lejos en esa furia mutua que incluía la autodestrucción". El acto no dio resultado y tras recibir atención médica logró conservar su visión.[10]

El segundo salió tres años más tarde y se llamaba Anteparaíso. Según Rodrigo Cánovas, autor de Lihn, Zurita, Ictus, Radrigán: literatura chilena y experiencia autoritaria, este libro, así como el anterior, "representa una liberación de los códigos represivos que a través de la historia han tratado de subyugar al lenguaje".[9]

El 2 de junio de 1982, su obra creativa da un nuevo paso con el poema La vida nueva, escrito en los cielos de Nueva York, mediante cinco aviones que trazaban las letras con humo blanco y las cuales se recortaban contra el azul del cielo. Esta creación estaba compuesta por quince frases de 7-9 kilómetros de largo cada una, en español. El trabajo fue registrado en vídeo por el artista Juan Downey. En octubre de 2012, el compositor Javier Farías presentó en Nueva York, la pieza coral Cantos de vida nueva, basada en ese poema de Zurita.[11]

Otra acción artística consistió en plasmar en el desierto de Chile la frase "Ni pena ni miedo" (-24.037724, -70.440034), en 1993, cuya fotografía cierra el libro La vida nueva y que por su extensión, 3.140 metros, solo puede ser leída desde lo alto. Con estas iniciativas intenta sobrepasar el concepto tradicional de literatura, acercándose al de arte total.

Entre 1979 y 2016 Zurita escribe la trilogía Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982) y La vida nueva, cuya versión final se publica el 2018, en la que recorre los más variados paisajes desde desiertos, playas, cordilleras, pastizales y ríos. Estas obras están consideradas junto a Canto a su amor deesaparecido (1985), INRI (2003) y Zurita (2011) entre las más importantes de su producción.


En democracia


Zurita con el hijo mayor de Gonzalo Rojas, Rodrigo Tomás; abril de 2013.
Zurita con el hijo mayor de Gonzalo Rojas, Rodrigo Tomás; abril de 2013.

Bajo el gobierno de Patricio Aylwin, fue nombrado en 1990 agregado cultural en Roma. Por estos años comenzó a manifestarse su enfermedad de Parkinson,[12] en 2019 se sometió en Milán, Italia, exitosamente a la operación de Estimulación Cerebral Profunda (DBS) que aminoró en gran parte los síntomas de la enfermedad.

En 2001 recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile.

El 2002, estando en Berlín gracias a una beca de la DAAD, con una sensación de vacío que le llegó a provocar la idea del suicidio, después de sumarse por inercia a una manifestación contra George W. Bush, comenzó su monumental libro (más de 750 páginas) Zurita[12] ("suma autobiográfica" lo define Patricio Fernández, director de The Clinic),[3] adelantos del que irá sacando a partir de 2006 hasta la publicación definitiva en 2011. En 2001 se separó de la que fue su tercera pareja, Amparo Mardones Viviani, después de una relación de 15 años. A su regreso de Berlín, en 2002, conoció a Paulina Wendt, Doctora en Literatura y una colega de la universidad en la que hacía clases, con quien se emparejó ese mismo año y luego se casó en 2009 y a quien están dedicados todos sus libros publicados después del 2000. La dedicatoria de Zurita dice: "A Paulina Wendt con quien moriré".

Antes, a mediados de 2007 apareció Los países muertos, libro que provocó una fuerte polémica debido a que en él se mencionan varios personajes del quehacer cultural chileno. A fines de ese mismo año, publica en México Las ciudades de agua, y al siguiente Cinco fragmentos.[13] Zurita fue un gran fumador, pero dejó el cigarrillo en 2008, cuando su Parkinson estaba más avanzado.[12]

En 2009 y 2010 continuó sacando fragmentos de Zurita, donde el autor pretende cerrar el ciclo de Purgatorio creando al mismo tiempo un intertexto con su obra de cabecera, La divina comedia, que para entonces estaba traduciendo.[13]

Zurita recibiendo el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en julio de 2016, en manos de la presidenta Michelle Bachelet y el ministro Ernesto Ottone.
Zurita recibiendo el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en julio de 2016, en manos de la presidenta Michelle Bachelet y el ministro Ernesto Ottone.

Zurita ha sido profesor visitante en las universidades Tufts, California, Harvard; actualmente enseña en la Universidad Diego Portales.

Numerosos investigadores han dedicado tesis a su escritura poética, como el francés Benoît Santini (Le discours poétique de Raúl Zurita: entre silence et engagement manifeste dans le Chili des années 1975-2000, 2008). Se han dedicado varios publicaciones como zuritax60 (Mago,2010), Raúl Zurita: Alegoría de la Desolación y la Esperanza (Visor, 2016). Fronteras, límites, intercambios en la obra de Raúl Zurita (Presses Universitaires de Midi, 2019) y coloquios internacionales a su obra en Francia, España y Chile. En 2017 la Colección Archivos de la Universidad de Poitiers, Francia, dedica dos volúmenes al estudio crítico de su obra.

El 4 de mayo de 2013 fue uno de los fundadores del movimiento Marca AC, que buscaba redactar una nueva Constitución Política para Chile mediante el establecimiento de una asamblea constituyente.[14]

En 5 de marzo de 2015 fue reconocido como Doctor honoris causa por la Universidad de Alicante[15] y el 6 de noviembre del mismo año, por la Universidad Técnica Federico Santa María. Además es Doctor Honoris Causa de la Universidad de la Frontera (Temuco) y profesor emérito de la Universidad Diego Portales. La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes inauguró en 2015 su biblioteca de autor.[16]

Recibe el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2016. También, el Premio Iberoamericano de creación literaria José Donoso de la Universidad de Talca y el Asan World Prize en India, entre otros.

Libros y selecciones de sus poemas han sido, entre otras lenguas, traducidos al inglés, alemán, francés, árabe, bengalí, chino, italiano, ruso, noruego, neerlandés, hindi, esloveno, griego. En 2019 se estrena el documental sobre su vida y obra Zurita, Verás No Ver de la cineasta Alejandra Carmona. Ese mismo año es postulado por académicos de distintos países del mundo al Premio Nobel de Literatura.


Acercamiento a la música


Presentación de Raúl Zurita y González y Los Asistentes, Aula Magna de la Universidad de Valparaíso, 2017.
Presentación de Raúl Zurita y González y Los Asistentes, Aula Magna de la Universidad de Valparaíso, 2017.

Desde 2008 Zurita comenzó a reunirse con la banda González y Los Asistentes, liderada por el poeta y músico Gonzalo Henríquez, para componer música a partir de poemas recitados. De este trabajo conjunto surgió el álbum Desiertos de amor (2011), que han presentado en directo en diversos recitales en Chile y Argentina.[17]

En julio del año 2014 participó además en el concierto del trigésimo aniversario de la banda chilena Electrodomésticos, recitando en el escenario la letra de la canción Yo la quería perteneciente al álbum ¡Viva Chile! de 1986.[18]


Obras



Discografía



Libros de Zurita traducidos



Premios y reconocimientos


Reconocimientos académicos


Referencias


  1. «Los connotados fichajes del Partido Comunista». La Tercera. 15 de abril de 2017. Consultado el 11 de agosto de 2020.
  2. Rebeca Araya Basualto. Raúl Zurita: "Si no hago nada nuevo, me siento peor que muchos que desprecio", La Segunda, 05.04.2014; acceso 15.09.2015
  3. Patricio Fernández. Cuando la vida es un poema, suplemento cultural Babelia de El País, 07.07.2012; acceso 27.10.2012
  4. Juan Rodríguez M. Raúl Zurita: "Dante es la gran alegoría de la muerte de la poesía", Artes y Letras de El Mercurio, 20.09.2015; acceso 21.09.2015
  5. «Los connotados fichajes del Partido Comunista», La Tercera, 15.04.2017; acceso 17.04.2017
  6. «Entrevista Raul Zurita: entre la página del cielo y el desierto por Miguel Ángel Zapata». Archivado desde el original el 21 de agosto de 2009. Consultado el 17 de agosto de 2009.
  7. Buque Maipo en Memoria Viva
  8. Premio Nacional de Literatura Raúl Zurita Dictará Conferencia "La traición de los poetas"
  9. El desierto, la cordillera y los mares de Chile, introducción a Zurita en Memoria Chilena, s/f; acceso 27.10.2012
  10. «La noche en que Raúl Zurita intentó quedar ciego arrojándose amoníaco». La Tercera. 30 de septiembre de 2021. Consultado el 30 de septiembre de 2021.
  11. Chileno estrena en Nueva York obra basada en poema de Raúl Zurita, El Mercurio, 26.10.2012; acceso 27.10.2012
  12. Roberto Careaga C. Raúl «Zurita: "Lo que tenía que hacer ya lo hice."», La Tercera, 18.06.2011; acceso 27.10.2012
  13. «Traducir La Divina Comedia». El País Cultural. 14 de junio de 2013. Archivado desde el original el 14 de junio de 2013.
  14. «Manifiesto Marca Tu Voto, Queremos una nueva Constitución Política, una que lleve la firma de todas y todos». El Mostrador. Mayo de 2013. Consultado el 12 de julio de 2021.
  15. Hopenhayn, Daniel (19 de mayo de 2015). «Raúl Zurita, poeta: "Estamos pegados en los tiempos de la ira"». The Clinic. Consultado el 24 de mayo de 2015.
  16. Raúl Zurita en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
  17. «Raúl Zurita y González y Los Asistentes vuelven con conciertos en Chile y Argentina». Biobiochile.cl. 9 de agosto de 2016. Consultado el 28 de enero de 2017.
  18. Electrodomésticos dividió a Raúl Zurita y Pedro Lemebel, Las Últimas Noticias, 01.08.2014; acceso 27.12.2014
  19. «Asan Prize for Chilean poet» (en inglés). The Times of India. 12 de febrero de 2018. Consultado el 2 de enero de 2019.
  20. «Conferimento del Premio Internazionale Alberto Dubito a Raúl Zurita» (en italiano). Universidad Ca' Foscari de Venecia. 9 de abril de 2018. Consultado el 2 de enero de 2019.
  21. «Raúl Zurita será nombrado Profesor Emérito UDP». UPD Escuela de Literatura Creativa. 13 de julio de 2015. Consultado el 2 de enero de 2019.
  22. «Poeta Raúl Zurita recibirá grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad Santa María». usm.cl. 15 de abril de 2015. Consultado el 12 de junio de 2015.
  23. «Raúl Zurita visita su Alma Mater con miras a su distinción como Doctor Honoris Causa». usm.cl. 5 de junio de 2015. Consultado el 12 de junio de 2015.
  24. «Poeta Raúl Zurita recibe Doctor Honoris Causa otorgado por la UFRO». 23 de abril de 2018. Consultado el 31 de mayo de 2020.

Enlaces externos


PredecesorPremios de Raúl ZuritaSucesor
Alfonso CalderónPremio Nacional de Literatura (2000)Volodia Teitelboim
Idea VilariñoPremio José Lezama Lima (2006)Juan Manuel Roca

На других языках


[en] Raúl Zurita

.mw-parser-output .infobox-subbox{padding:0;border:none;margin:-3px;width:auto;min-width:100%;font-size:100%;clear:none;float:none;background-color:transparent}.mw-parser-output .infobox-3cols-child{margin:auto}.mw-parser-output .infobox .navbar{font-size:100%}body.skin-minerva .mw-parser-output .infobox-header,body.skin-minerva .mw-parser-output .infobox-subheader,body.skin-minerva .mw-parser-output .infobox-above,body.skin-minerva .mw-parser-output .infobox-title,body.skin-minerva .mw-parser-output .infobox-image,body.skin-minerva .mw-parser-output .infobox-full-data,body.skin-minerva .mw-parser-output .infobox-below{text-align:center}
- [es] Raúl Zurita

[fr] Raúl Zurita

Raúl Zurita Canessa, né le 10 janvier 1950 à Santiago, est un poète chilien, prix national de littérature du Chili 2000 et prix ibéro-américain de poésie Pablo Neruda 2016.

[ru] Сурита, Рауль

Рауль Сурита (исп. Raúl Zurita Canessa; род. 10 января 1950, Сантьяго) — чилийский поэт.



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии