Luis Dámaso (Madrid, 31 de diciembre de 1969) es un tenor español.[1]
Luis Dámaso | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
31 de diciembre de 1969 (52 años)![]() | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante | |
Años activo | 1992-presente | |
Géneros | Ópera, zarzuela, oratorio | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Tenor lírico | |
![]() |
| |||
¿Problemas al reproducir este archivo? |
![]() |
| |||
¿Problemas al reproducir este archivo? |
Nació en una familia con gran afición a la música, lo que propició su inclinación hacia la misma. Está considerado como uno de los mejores tenores españoles de su generación.
Realizó los estudios vocales con el barítono Antonio Blancas en la Escuela Superior de Canto de Madrid.[1] En 1995 ―con 25 años―, la consecución del premio «Luciano Pavarotti International Voice Competition», en Filadelfia (Estados Unidos), fue determinante para su carrera [1]y le abrió las puertas de numerosos teatros. Su primer gran personaje fue «Rodolfo», de La Bohème de Puccini en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, interpretado el día del centenario de dicha ópera.[1]
Ha cantado junto a prestigiosas formaciones como el Orfeón Donostiarra, la Rundfunk-Sinfonieorchester Berlin , la Münchner Rundfunkorchester, la Czech National Symphony Orchestra , Les Talens Lyriques , la Orquesta Nacional de España y la Orquesta Sinfónica de RTVE entre otras muchas.
Destaca además por una intensa actividad concertística y de recitales en diversos auditorios y teatros del mundo, entre ellos:[1]
|
|
Forma parte del elenco en el estreno mundial de la ópera "La Brèche" de Jacques-Alphonse De Zeegant el 3 de septiembre de 2017 en el Teatro Romano de Sagunto.
Graba en CD tres primicias mundiales: "Il Domino Nero" de Lauro Rossi (2001) , "La Niña del Boticario" (2001) y "El fantasma de la Tercia" (2021) de Julián Santos Carrión.
Participó en los conciertos conmemorativos del 150.º aniversario del Teatro de la Zarzuela y el 10º aniversario de la reapertura del Teatro Real de Madrid. Fue solista invitado en el concierto extraordinario por el XXV aniversario de la fundación del Coro Nacional de España. Cantó en el homenaje a Rafael Frühbeck de Burgos por su "Premio Fundación Guerrero de Música" en el Teatro Real de Madrid y en la inauguración del Auditorio Juan Carlos I de Tenerife.
Otros conciertos singulares fueron el Requiem de Mozart en el XXIII Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música y El Mesías de Händel en el Auditorio Nacional de Madrid , el Stabat Mater de Rossini con la Orquesta Sinfónica de RTVE , la Messa di Gloria de Puccini en el Teatro Real de Madrid, el Miserere de Hilarión Eslava en la Catedral de Sevilla, los homenajes a Pedro Lavirgen en Jaén, a Alfredo Kraus en Ciudad Real y Almería y a Victoria de los Ángeles en Barcelona junto a Ainhoa Arteta, la gala con Renata Scotto en el Auditorio Nacional de Madrid y el XXIII Concierto Premios Príncipe de Asturias.[2]
Poseedor de un registro de tenor lírico, desde el comienzo de su carrera numerosas publicaciones, críticos musicales y público aficionado coinciden en destacar la belleza de su timbre como principal cualidad.
"Luis Dámaso no solo exhibe una voz de la hermosura que todos conocemos", Fernando Fraga en BONGIOVANNI.
"Su voz es bellísima en color, en brillo y en claridad de emisión", Ramón María Serrera en ABC.
"La voz de tenor lírico de timbre más bello de finales de lo 90 y la década del 2000...le escuché 4 o 5 veces en vivo....y la voz era de una belleza arrebatadora...", José Enrique Rojo Martín en YOUTUBE.
"Luis Dámaso, joven tenor, aportó a su Fausto una voz de bello timbre, bien emitida, bien proyectada y un excelente fraseo", Julio Andrade Malde en SCHERZO.
"Luis Dámaso, espléndida voz de cristal puro y difícilmente superable dicción", Miguel Ángel Velasco en ABC.
"Luis Dámaso, un tenor de voz bella y clara y estupenda línea", Julio Bravo en ABC.
"Luis Dámaso tiene un bello timbre", Carlos Gómez Amat en EL MUNDO.
"Donde despuntó el bellísimo timbre de Luis Dámaso", Ignacio Jassa Haro en LA ZARZUELA.NET.
"Su timbre de voz es espléndido, lleno de calor", Juan Ángel Vela del Campo en EL PAIS.
"Luis Dámaso, precioso timbre", Antonio Iglesias en ABC.
"Luis Dámaso como Arbace mostró una depurada línea de canto y belleza de timbre", Carlos Sáinz Medina en SCHERZO.
"Luis Dámaso lució una bella voz, un fraseo delicado y un Do de pecho brillante y largamente sostenido", Andrés Moreno en DIARIO DE SEVILLA.
"Luis Dámaso posee un timbre de tenor lírico muy hermoso", Ramón G.Avello en LA NUEVA ESPAÑA.
"El madrileño Luis Dámaso de bella voz lírica", J.M.P en ÓPERA ACTUAL.
"Luis Dámaso como Oronte lució su bella y corpórea voz", J.A.S. en ÓPERA ACTUAL.
"Tendremos la oportunidad de reencontrarnos con la belleza vocal, elegancia y sensibilidad de Luis Dámaso", Fernando López Vargas-Machuca en el TEATRO VILLAMARTA.
"Luis Dámaso con intervenciones cuidadas, tanto por estilo como por su sonido siempre impecable", Cosme Marina en LA NUEVA ESPAÑA.
"Luis Dámaso, dotado de un color de voz poco común", Emece en EL DIARIO VASCO.
Siendo estudiante de la Escuela Superior de Canto de Madrid, debuta en 1993 interpretando a uno de los amantes de Il tabarro de Puccini y La canción del olvido, de Serrano. Posteriormente en 1994 canta el Arturo de Lucia di Lammermoor de Donizetti. En 1996 representa el Rodolfo de La Bohème de Puccini.
En 1997 La chulapona, en 1998 Doña Francisquita, en 1999 Luisa Fernanda, en el año 2000 Jugar con fuego y en 2002 Los Gavilanes. En 2006 participa en el concierto conmemorativo del 150 aniversario de dicho teatro. En 2013 forma parte de la Gala Fiesta de la Lírica y en 2015 canta en la Gala de Amigos de La Ópera de Madrid.
Varios fragmentos de sus interpretaciones aparecen en el álbum "Grabaciones Inéditas del Teatro de La Zarzuela", que contiene algunos de los momentos más memorables de su historia.
Interpreta los roles principales de las siguientes obras:
(*) Primera grabación mundial
Control de autoridades |
---|