music.wikisort.org - Compositor

Search / Calendar

Donald Johnson "Don" Ellis (Los Ángeles, California, 25 de julio de 1934 - Hollywood, 17 de diciembre de 1978) fue un trompetista, baterista, arreglista, compositor y director de orquesta estadounidense. Falleció de una crisis cardíaca, con 44 años.

Don Ellis
Información personal
Nombre de nacimiento Donald Johnson Ellis
Nacimiento 25 de julio de 1934
Los Ángeles, California (EE. UU.)
Fallecimiento 17 de diciembre de 1978
Hollywood (Estados Unidos)
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación instrumentista, arreglista, compositor
Años activo 1956-1978
Género jazz
Instrumentos trompeta, batería
Discográficas Pacific Jazz, Columbia, MPS, Atlantic
Artistas relacionados George Russell, Maynard Ferguson, Leonard Bernstein

Historial



Comienzos


Estudió trompeta y composición en la Universidad de Boston, y en la "Lennox School of Jazz", donde se licenció en 1956.[1] Ese mismo año, tocó en una banda dirigida por Ray McKinley. Tras regresar de su servicio militar, durante el cual tocó en diversas orquestas militares en Alemania, en las que coincidió con otros músicos como Cedar Walton o Eddie Harris, trabaja en las big bands de Charlie Barnet (1958) y Maynard Ferguson (1959), tocando después, en formato trío, en el Village Vanguard. Graba un disco, ese mismo año, con Charles Mingus (Mingus Dinasty), además de tres álbumes con Ferguson. En 1961, comienza una colaboración con George Russell, con quien grabará cuatro discos entre 1961 y 1962.[2]


Experimentaciones


En ese periodo (1960-1963), Ellis grabó varios discos como titular, con músicos como Jacki Byard, Ron Carter, Paul Bley, Gary Peackock o Eric Dolphy. En estas grabaciones, Ellis realiza experimentos con el tempo y la tonalidad, dentro de una dinámica generalizada en la época, cercana al free jazz, aunque más adelante se mostrará bastante crítico con este estilo.[3]

En 1963, tras haber realizado giras por Europa del Este y haber publicado un artículo en Down Beat sobre esta experiencia, monta el grupo The Improvisational Workshop, junto a Lalo Schifrin, Roswell Rudd y Steve Swallow y, paralelamente, toca como solista con la New York Philarmonic Orchestra, en las obras Improvisation, dirigida por Leonard Bernstein, y Journey into Jazz, de Gunther Schuller. Las grabaciones resultantes de esta experiencia, se publicaron en 1965 bajo el título de Leonard Bernstein conducts music out of time. En 1964, estudiará etnomusicología en la UCLA, con el intérprete hindú de sitar, Hari Har Rao, con quien trabajará además en el Hindustani Jazz Sextet.


Las Big Bands


Al año siguiente, 1965, monta su primera big band, con veintitrés músicos y, con ella, se presenta en el Festival de Jazz de Monterey de 1966, obteniendo un éxito espectacular.[4] El concierto se edita en formato LP por el sello Pacific Jazz. Durante unos meses, Ellis mantiene un sexteto, con el que realiza varios conciertos, entre ellos uno en el Fillmore West junto a Grateful Dead y Big Brother and the Holding Company. Pero, a la vez, mantuvo a su big band, tocando cada lunes durante casi un año, en el Club Havana de Hollywood.[5] Paralelamente, graba con Frank Zappa y Al Kooper, sendos discos.

En esta época, Ellis comienza a trabajar con compases poco usuales, extraídos de la música folclórica y de desarrollos matemáticos de los tempos tradicionales, llegando en este terreno mucho más lejos de lo que había llegado cualquier músico anterior, tocando en metros como 19/8 (interpretado en divisiones de 3-3-2-2-2-1-2-2-2) y otros aún más largos (hasta 85). Algunos de sus ritmos se plantean como ecuaciones matemáticas, como un blues en ritmo de 11/4, ejecutado como 32/3/4 y, ello, con verdadero swing.[6] Ellis movía a su big band por este tipo de compases, de forma fácil y ligera. En 1967 se publica un nuevo álbum de la banda, grabado en directo en varios festivales de la costa Oeste, bajo el título de Live in 32/3/4 (Pacific Jazz).

El productor de Columbia, John H. Hammond, ficha a la banda y edita su primer disco en estudio, Electric Bath, en septiembre de 1967. El álbum tiene una recepción magnífica por parte de la crítica (es nominado a los Premios Grammy de ese año, y obtiene el galardón como Mejor disco de jazz del año en Down Beat), pero también por parte del público, alcanzando el n.º 8 en el Jazz Top de Billboard. Su siguiente disco, Shock Treatment (1968) no satisfizo al propio Ellis, aunque ese mismo año se publicó el tercero para Columbia, mixto en estudio y en vivo, titulado Autumn, que sí consiguió continuidad con la calidad de Electric Bath.[2] También el disco The Don Ellis Band goes Underground (1969), que incluía una primera versión del tema Bulgarian Bugle, en compás de 33/16, consiguió buena recepción y ventas.

En 1970, la banda de Ellis volvió al Filmore West en un concierto junto a Quicksilver Messenger Service, uno de los grupos emblemáticos de la sicoldelia californiana, que se editó como doble-LP. El rendimiento de la banda en escena, muy por encima de sus trabajos en estudio, llevaron a Columbia a publicar en 1971 otro disco en vivo, grabado en un club de San Francisco (California), Tears of Joy, en el que Ellis amplía la big band con una sección de cuerdas formada por dos violines, una viola y un chelo. Gracias a una novedosa, por entonces, amplificación eléctrica para ellas (el sistema Transducer de Barcus-Berry), logró un empaste perfecto de las cuerdas con los instrumentos de viento. La banda, además, llevaba dos baterías y percusión, que en algunos temas se ampliaban a tres, con él mismo.[7] Este tipo de estructura de big band, se mantuvo también en otros discos, como Soaring (1973). Este mismo año, sin embargo, se publicó también Haiku, con cuarteto y orquesta de cuerdas, introspectivo y organizado sobre la poesía haiku japonesa, y totalmente diferente de los anteriores.


Música de películas


En 1972, el director de cine William Friedkin, propone a Ellis la composición, con su banda, de la música de su nueva película, The French Connection, que se publica en 1973 y obtiene el Grammy al Mejor arreglo instrumental. A partir del éxito de esta música y de la secuela del film, French Connection II (1975), Ellis realiza un buen número de trabajos para cine y TV: Kansas City Bomber (1972), The Seven-Ups (1973), Movin' On (1974), Man belongs to the Earth (1974), The Deadly Tower (1975), Doctor's Hospital (1975), Ruby (1977) o Natural Enemies (estrenada en 1979, después de su muerte).


Estilo


Ellis es una figura muy propia de la época en que vivió, y un músico muy polémico, en el estilo en que lo era Stan Kenton:[8] Muy influenciado por John Cage y Stockhausen, su trabajo con big band muestra una fuerte personalidad y la capacidad de jugar con los tempos y los tonos, manejando una amplia paleta de instrumentos y sonoridades a los que sacaba el máximo rendimiento. Es una de las grandes figuras del jazz orquestal moderno.

Como instrumentista, desarrollaba también estos factores, utilizando una trompeta especial, capaz de tocar cuartos de tono. Usaba también, con frecuencia, la amplificación electrónica.

Ellis está también considerado como un interesante teórico musicólogo, habiendo publicado un gran número de artículos y varias obras importantes, entre ellas The new rhythm book (1972), y Cuartos de tono: Un texto con ejemplos musicales, ejercicios y estudios (1975).


Discografía



Referencias


  1. Feather, Leonard: From Satchmo to Miles, Stein and Day, Nueva York, 1972, pag. 214
  2. http://www.handofgord.com/donellis/#intro
  3. Don Ellis: «The avant-garde is not avant-garde», en Down Beat, 30 de junio de 1966.
  4. Carles, Clergeat & Comolli: op.ref., pag.307
  5. Ellis, Don: The new rhythm book, Ellis Music Enterprises, Hollywood, 1972, pag. 6
  6. Berendt, Joachim: op.ref., pag. 650
  7. Ellis, Don: Tears of joy - linernotes, Columbia-CBS, S-67210, 1971
  8. Carles, Clergeat & comolli: op.ref., pag. 307

Bibliografía



На других языках


[de] Don Ellis

Donald Johnson „Don“ Ellis (* 25. Juli 1934 in Los Angeles; † 17. Dezember 1978 in North Hollywood) war ein US-amerikanischer Jazz-Trompeter, Schlagzeuger, Komponist und Bandleader, der vor allem durch seine Arbeit mit komplexen Rhythmen und Taktarten berühmt wurde. Seine Bands waren dafür bekannt, dass sie auch komplexe Metren zum Swingen bringen konnten. Er beschäftigte sich früh mit Aspekten der neuen Musik im Kontext des Jazz, experimentierte mit einer Vielzahl von elektronischen Instrumenten und Effektgeräten und integrierte indische, osteuropäische wie arabische Elemente in seine Kompositionen. Zugleich erprobte er auch neue Besetzungen: Er beschäftigte zeitweise drei Bassisten und vier Perkussionisten in seiner Big Band. Außerdem erfand er eine Trompete mit vier Ventilen, um Vierteltöne spielen zu können.

[en] Don Ellis

Donald Johnson Ellis (July 25, 1934 – December 17, 1978) was an American jazz trumpeter, drummer, composer, and bandleader. He is best known for his extensive musical experimentation, particularly in the area of time signatures. Later in his life he worked as a film composer, contributing a score to 1971's The French Connection and 1973's The Seven-Ups.
- [es] Don Ellis



Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии