music.wikisort.org - Poeta

Search / Calendar

Guillermo Carnero Arbat (Valencia, 7 de mayo de 1947) es un poeta español perteneciente a la corriente de los novísimos, una de las más reconocidas y relevantes en la poesía española contemporánea. Es, además, profesor e historiador de las literaturas dieciochesca y decimonónica (con particular énfasis en el Romanticismo), y ha investigado también el arte y la literatura de las vanguardias.[1]

Guillermo Carnero
Información personal
Nombre de nacimiento Guillermo Carnero Arbat
Nacimiento 7 de mayo de 1947 (75 años)
Valencia (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Catedrático de universidad, poeta, crítico, ensayista, historiador y erudito
Empleador
  • Universidad de Valencia (1976-1980)
  • Universidad de Alicante (1980-2012)
Géneros Poesía, ensayo, historia de la literatura y estudio de la historia del arte
Miembro de Real Academia de Cultura Valenciana
Distinciones
  • Premio Nacional de Poesía (2000)
  • Premio de la Crítica Española (2000)
  • Premio Fastenrath (2002)
  • Premio Loewe (2005)
  • Premio de las Letras Valencianas (2006)
Web
Sitio web

Biografía


Guillermo Carnero Arbat nació en Valencia el 7 de mayo de 1947. Comenzó sus estudios en el Liceo Francés de Valencia. En septiembre de 1964 se trasladó a Barcelona donde cursó las licenciaturas de Ciencias Económicas y Filosofía y Letras.[2] Ha relatado la consolidación de su vocación poética en Barcelona en el coloquio, organizado el 8 de noviembre de 2016 por la Fundación José Manuel Lara en la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, en el que participó junto a Pablo García Baena y Jacobo Cortines.[3]

En 1970 apareció la célebre antología Nueve novísimos poetas españoles, de José María Castellet,[4] en la que fue incluido Guillermo Carnero. Poco después, en 1975, presentó su memoria de licenciatura en Filología Española en la Universidad de Barcelona, dirigida por José Manuel Blecua, y que fue publicada en 1976 con el título de El grupo Cántico de Córdoba: un episodio clave de la historia de la poesía española de posguerra. [5] En ese libro, que ha tenido en 2009 una nueva edición,[6] revisada y ampliada, Carnero reconoce el magisterio del grupo Cántico de Córdoba, y especialmente de Pablo García Baena, en la formación de la estética “novísima”. La influencia del grupo Cántico en los novísimos queda asimismo documentada en la novela El joven sin alma (2017) de Vicente Molina Foix,[7] otro de los incluidos por José María Castellet en Nueve novísimos.

El primer libro de poemas de Guillermo Carnero, Dibujo de la muerte fue publicado en Málaga por la Librería El Guadalhorce, en febrero de 1967,[8] cuando el poeta tenía aún 19 años, no 20 como se ha dicho. Pero antes de la aparición de ese primer libro, Guillermo Carnero participó en Barcelona en la resistencia universitaria contra la dictadura, en el encierro en el convento de capuchinos de Sarriá que se conoce como “la Caputxinada”. La reunión finalizó con el allanamiento del convento por las fuerzas de Orden Público el día 11 de marzo de 1966, y quienes allí se encontraban fueron objeto de una ficha policial.[9] Por ello y por la participación en posteriores incidentes universitarios, a Carnero le fue incoado un expediente académico, cuyas noticias aparecieron reiteradamente en la prensa de Madrid.[10]

Tras haber concluido sus dos licenciaturas, Carnero consiguió en 1976 un puesto de profesor interino en la Universidad de Valencia, donde se doctoró  con una tesis sobre Los orígenes del Romanticismo reaccionario español: el matrimonio Böhl de Faber, publicada en 1978 [11] y merecedora del Premio Extraordinario de Doctorado. Desde entonces hasta su prejubilación en 2012 transcurrió su carrera de profesor e investigador universitario, destacando como especialista en el siglo XVIII, época a la que ha  dedicado buena parte de sus publicaciones. Sus investigaciones han cubierto asimismo el Romanticismo decimonónico, la historia y la poética de la Vanguardia de comienzos del siglo XX, la literatura contemporánea y la medieval. Ha coordinado los volúmenes 6, 7 y 8 (1700-1868, publicados entre 1995 y 1997) de la Historia de la Literatura Española fundada por Ramón Menéndez Pidal.[12]

Ha publicado ediciones de recuperación de numerosas obras de autores dieciochescos, entre ellas, los 4 vols. de Obras raras y desconocidas de Ignacio de Luzán (1990-2010), aportación de copiosa erudición acerca del teórico más importante del Neoclasicismo español. También ha preparado ediciones de Azorín, Juan Gil-Albert y Luis Rosales. En 2005 publicó Cienfuegos - Investigación original de la oposición a cátedra de Lengua y Literatura Españolas, y otros inéditos 1925-1939, de Jorge Guillén, volumen que añade 200 páginas a la obra en prosa de Guillén, y documenta la persecución de que fue objeto por obra de las autoridades de la sublevación militar de 1936 desde el comienzo de la guerra civil hasta su exilio a Estados Unidos a mediados de 1938.

Carnero ha sido asimismo un poeta de notable conciencia teórica: de 2007 data su recopilación de Poéticas y entrevistas.[13] Invitado en 2011 por la Universidad de Venecia y la Mancomunidad de Museos venecianos, en el marco del programa “Incroci di Civiltà”, publicó en 2014 el volumen Una máscara veneciana.[14] En él justifica el calificativo de “poeta veneciano” que la crítica le ha aplicado, y rastrea y detalla la inspiración que ha sido para él el arte veneciano, a lo largo de los años y los libros.

Tras su etapa de profesor interino en la Universidad de Valencia, ganó por oposición plaza de profesor adjunto, y luego de catedrático, en la de Alicante (1979 y 1986), donde ha prestado servicio desde 1980 hasta 2012. Ha sido profesor en destacadas Universidades extranjeras, como la italiana de Macerata (curso 1987-1988), y las estadounidenses de Berkeley (1986-1987), Virginia (1989-1990) y Harvard (1994-1995), y miembro del Consejo Asesor de la Fundación Juan March y de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Ha dirigido numerosos cursos en la Universidad Menéndez Pelayo, y pronunciado conferencias en las principales Universidades españolas, europeas y americanas. Ha practicado la crítica literaria en Ínsula, El Mundo, Cuadernos Hispanoamericanos, Revista de Libros y otros periódicos y revistas. Ha publicado once libros de poesía y cinco plaquettes desde 1967, y recopilaciones de su obra poética en 1979, 1983, 1998, 2010 y 2020.

Desde 2011 es miembro del Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas de la Universidad de Salamanca y del Proyecto Bodoni, que integran la Universidad de Salamanca, el Patrimonio Nacional y la Biblioteca Palatina de Parma; desde 2014 profesor honorario de la Universidad de Valencia, y desde 2020 miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Amigos del Museo de Bellas Artes de San Pío V de Valencia.


Premios


[*] Premiado por la obra Verano Inglés. [**] Premiado por el conjunto de su obra.


Poética


Carnero ha afirmado que la ruptura con el realismo social y el neorromanticismo significaba para él, a mediados de la década de los 60 del siglo XX, la negación de la poesía – mensaje, aquella que produce textos de lectura previsible e insignificante por su escasa desviación de la lengua estándar y sus referentes cotidianos y contemporáneos.[15]

Su alternativa fue utilizar procedimientos indirectos de expresión del yo lírico, al considerar la Historia de la Cultura un ámbito simbolizador por analogía en términos vitales y emocionales, que permite dar cuenta de la experiencia cotidiana a través de la cultural; una superación del lenguaje lexicalizado del neorromanticismo, al trasponer el discurso del yo al de un “él” o un “ello” con el que se identifica. Lo declara su artículo, titulado “Vida o cultura”, publicado en el año 2000 en el suplemento cultural del periódico El Mundo, y lo explican numerosos textos incluidos en Poéticas y entrevistas (2007).[16]

La poética de Guillermo Carnero ha sido definida por dos conceptos básicos: culturalismo y metapoesía. El culturalismo consiste en que el poeta designa a un personaje histórico, literario o representado en una obra de arte, cuando quiere significar que se encuentra en situación existencial similar a la suya; o bien una obra artística o literaria cuando esa obra, tal como él la entiende, significa lo que quiere significar de sí mismo. La ventaja de esa sustitución reside en que la novedad y la sorpresa que aporta un poema fundado en la analogía entre la vida real y el imaginario cultural son potencialmente infinitas, tanto como lo es este último.[17]

Metapoesía es aquella poesía que se tiene a sí misma por objeto, preguntándose en qué medida podemos dar cuenta de nosotros mismos al escribirnos, y hasta dónde puede el lenguaje reflejar y transmitir el pensamiento emocional; o dicho de otro modo, cuál es la relación entre el lenguaje del poema, la realidad de la que procede y el lector que lo recibe. Para Carnero, la metapoesía es una cuestión existencial básica, en quien no tenga el pensamiento disociado de las emociones.[18]

El paso de más de cincuenta años ha revelado la coherencia de su trayectoria, en la que hay dos épocas: la primera (hasta 1975) y la segunda (desde 1999 a 2009). Entre ellas, un libro de transición (Divisibilidad indefinida, 1990). Tras la segunda, dos libros, Regiones devastadas (2017) y Carta florentina (2018). La diferencia sustancial entre ambas épocas es que en la segunda culturalismo y metapoesía conviven con un intimismo pasional en que amor y sexo afloran sin máscara. Al mismo tiempo, el desengaño que aparece en la segunda es más profundo y absoluto, y la evocación de la realidad alternativa, añorada y soñada, tiene en la primera época un poder consolatorio que falta posteriormente.[19]              


Obra



Poesía. Libros



Poesía. Plaquettes



Poesía. Recopilaciones y Obras Completas



Poética



Estudios y Ensayos



Edición de textos, con estudio preliminar y notas



Traducciones con estudio preliminar



Bibliografía selecta sobre el autor



Referencias


  1. Ricardo Gullón (director). Diccionario de literatura española e hispanoamericana, vol. I. Madrid, Alianza, 1993, 263.
  2. Ha evocado sus años de estancia en Barcelona en los dos artículos siguientes: “Mayo del 68: París y Barcelona”, Revista de Libros, 2ª época, nº 198 (2018), 189-198; y “Barcelona en tiempos de los novísimos, y hoy”, Cuadernos Hispanoamericanos nº 823 (enero 2019), 104-113.
  3. “Encuentro con Pablo García Baena”, Campo de Agramante 27 (2017), 5-17; parcialmente reproducido en “Un asunto de familia”, en el estudio preliminar al volumen Un navío cargado de palomas y especias, antología poética de Pablo García Baena (Sevilla, Junta de Andalucía & Centro Andaluz de las Letras, 2018, 9-18).
  4. Barcelona, Barral Editores, 1970.
  5. Madrid, Editora Nacional, 1976.
  6. Madrid, Visor, 2009.
  7. Vicente Molina Foix, El joven sin alma. Novela romántica, Barcelona, Anagrama, 2017.
  8. Guillermo Carnero. Dibujo de la muerte, Málaga, Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1967.
  9. Véanse La Caputxinada de Joan Crexell (Barcelona, Eds. 62, 1987, esp. 38, 52, 100, 110, 122-125), y La Caputxinada. Crónica gráfica, de Guillem Martínez (Barcelona, Residencia d’Investigadors, 2002). También Antoni Tàpies. Memoria personal, trad. Javier Rubio Navarro & Pere Gimferrer, Barcelona, Seix Barral, 1983, 401-409; Carlos Barral. Cuando las horas veloces [Memorias III], Barcelona, Tusquets, 1988, 88-94. La visión de contexto más amplio la ofrece Josep Colomer i Calsina en Els estudiants de Barcelona sota el franquisme (Barcelona, Curial, 1978, 2 vols., especialmente I,177 a final). Veinte años después, los periódicos recordaron aquellos días: por ejemplo El País de 9 de marzo de 1986, 24.
  10. ABC de 5 de mayo de 1966, 83 y 84; Informaciones de 2 y 4 de mayo, 2 ambos; Pueblo de 3 de mayo, 9, 4 de mayo, 10, y 5 de mayo, 9.
  11. Guillermo Carnero. Los orígenes del Romanticismo reaccionario español: el matrimonio Böhl de Faber, Universidad de Valencia, Facultad de Filología, 1978.
  12. Guillermo Carnero (coordinador). Historia de la Literatura Española. Siglo XVIII (I), Madrid, Espasa Calpe, 1995, Siglo XVIII (II), Madrid, Espasa Calpe, 1995 ; Siglo XIX (I), Madrid, Espasa Calpe, 1997.
  13. Poéticas y entrevistas, Málaga, Centro Cultural Generación del 27, 2007.
  14. Una máscara veneciana, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 2014.
  15. Guillermo Carnero. “Génesis de un libro”, en Poéticas y entrevistas, Málaga, Centro Cultural Generación del 27, 2007, 21-22; “Poética” en ibíd. 23-25; “Situación de la poesía española en 1976”, ibíd. 31-35; “Poética”, ibíd. 45-47; “¡A otro perro con esas golondrinas!”, ibíd. 227-228.
  16. Guillermo Carnero, “Vida o cultura”, El Cultural de El Mundo, 29 de marzo de 2000, 3; recogido en Poéticas y entrevistas, Málaga, Centro Cultural Generación del 27, 2007, 65-66.
  17. Guillermo Carnero, “Poética”, en Poéticas y entrevistas, Málaga, Centro Cultural Generación del 27, 2007, 53-55; Reflexiones egocéntricas, I. Cuatro formas de culturalismo”, en  Poéticas y entrevistas, Málaga, Centro Cultural Generación del 27, 67-75; “Comentario de El embarco para Cyterea”, ibíd. 107-111; “Reflexiones egocéntricas, IV. Yo lírico y arte en mi obra poética”, ibíd. 119-133; “Ángel Luis Prieto de Paula. Entrevista a Guillermo Carnero”, ibíd. 251-260; Guillermo Carnero, “Yo lírico y máscara cultural”, en Una máscara veneciana, Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 2014 ,13-40, y passim.
  18. Guillermo Carnero, “Génesis de un libro (Autocrítica de El sueño de Escipión), en Poéticas y entrevistas, Málaga, Centro Cultural Generación del 27, 2007, 21-22; “Una poética innecesaria”, ibíd. 97-106; “José Luis Jover. Nueve preguntas a Guillermo Carnero”, ibíd. 169-179; “Marta Ferrari. Poesía e inteligencia emocional”, ibíd. 201-207.
  19. Elide Pittarello, “Introducción” a Jardín concluso (Obra poética 1999-2009), Madrid, Cátedra, 2020, 9-235.

Enlaces externos





Текст в блоке "Читать" взят с сайта "Википедия" и доступен по лицензии Creative Commons Attribution-ShareAlike; в отдельных случаях могут действовать дополнительные условия.

Другой контент может иметь иную лицензию. Перед использованием материалов сайта WikiSort.org внимательно изучите правила лицензирования конкретных элементов наполнения сайта.

2019-2025
WikiSort.org - проект по пересортировке и дополнению контента Википедии